
Tras la etapa de tensiones, ambos países dieron un paso clave para evitar incidentes armados y estabilizar la relación entre sus fuerzas militares.


La peor catástrofe natural de las últimas dos décadas fue el tsunami en el Océano Índico de 2004, que causó 226.400 muertos.
Mundo14 de octubre de 2020
El mundo sufrió 6.681 desastres naturales relacionados con el clima en las dos primeras décadas del siglo XXI, un aumento del 80% más con respecto a los 3.656 registrados en los últimos 20 años del siglo XX, reveló hoy un estudio de la ONU que muestra -una vez más- los efectos negativos del cambio climático.
La investigación, elaborada por la Oficina de la ONU la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr), realizado para el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se conmemora cada 13 de octubre, confirma cómo los eventos climáticos extremos llegaron a dominar el panorama del siglo XXI.
Muestra que entre 2000 y 2019 murieron 1,23 millones de personas en desastres naturales (incluyendo los de origen climático y los geológicos, tales como terremotos), que afectaron a 4.200 millones de personas.
En contraste, entre 1980 y 1999 las catástrofes naturales, que no incluyen epidemias o pandemias, causaron la muerte de 1,19 millones de personas y afectaron a 3.250 millones.
Las pérdidas económicas derivadas de estos desastres ascendieron a 2,97 billones de dólares en las primeras dos décadas del siglo XXI, en comparación con 1,63 billones en el periodo anterior, aunque la ONU reconoce dificultad para calcular estas cifras especialmente en desastres naturales ocurridos en países en desarrollo.
“Se están salvando más vidas, pero más gente está resultando afectada por la creciente emergencia climática”, concluyó al presentar el estudio la representante especial de Naciones Unidas para prevención de desastres, Mami Mizutori.
“El riesgo de catástrofe se ha convertido en algo sistémico, con unos desastres influyendo en otros de forma que nuestra resistencia está siendo llevada al límite”, subrayó.
El informe saca a relucir, por ejemplo, que las sequías han aumentado un 29% en el periodo 2000-2019 con respecto a 1980-1999, de 263 a 338, pero el crecimiento ha sido aún más llamativo en los fenómenos climáticos extremos (olas de calor y de frío), que pasaron de 130 a 432, un aumento del 232%, informó la agencia de noticias EFE.
En lo que va de este siglo, las inundaciones son los eventos que afectaron a más personas (1.650 millones), seguidos de las sequías (1.430 millones) y las tormentas (727 millones), por sólo 118 millones en terremotos.
La clasificación varía completamente si se atiende a la mortalidad de estas catástrofes, siendo los seísmos los que más personas mataron en el siglo XXI (721.000, un 58 por ciento del total), seguidos de lejos por los fallecidos en tormentas (199.000), los 165.000 en olas de clima extremo, y 104.000 en inundaciones.
Por regiones, Asia fue la que sufrió más desastres naturales entre 2000 y 2019 (3.068), seguida de América (1.756) y África (1.192).
En la lista de países, China fue el más golpeado con 577 eventos catastróficos entre 2000 y 2019, y le siguieron Estados Unidos (467), India (321), Filipinas (304) e Indonesia (278).
La peor catástrofe natural del siglo, en cuanto a víctimas mortales, fue el tsunami en el Océano Índico de 2004, que causó 226.400 muertos, seguido del terremoto de Haití de 2010 (222.000) y el ciclón Nargis que en 2008 mató a unas 138.000 personas en Birmania (Myanmar).
En Europa, la ola de calor de 2003 causó más de 72.000 decesos, y la de 2010 en Rusia mató a 55.000 personas, por lo que también se sitúan en la lista de peores catástrofes de este siglo.
El estudio indica que 2004, 2008 y 2010 fueron los años más duros por este tipo de desastres, con más de 200.000 muertes en cada uno de ellos, cuando la media del siglo ha sido de 60.000 y en la última década ningún año rebasó los 35.000.
Aunque la investigación no cubre las epidemias y pandemias ocurridas en las últimas décadas, que también han ido en aumento, Mizutori subrayó que el coronavirus “ha servido para concientizar a la población sobre el riesgo que nos rodea”.
Fuente: Télam

Tras la etapa de tensiones, ambos países dieron un paso clave para evitar incidentes armados y estabilizar la relación entre sus fuerzas militares.

El ataque dejó cuatro muertos y fue confirmado por el secretario de Defensa Pete Hegseth.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Durante una de las intervenciones policiales más grandes del año, agentes del Comando de Operaciones Especiales enfrentaron ataques desde el aire con artefactos explosivos.

El viaje incluirá encuentros ecuménicos, actos interreligiosos y homenajes en lugares históricos.

Dos sospechosos fueron detenidos en Francia por el espectacular asalto en el museo más famoso del mundo.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.

El mercadito «General Belgrano» de 12 de Octubre y Vicente López recibe noviembre con rebajas y precios especiales durante todo el fin de semana.