
Otro golpe al Gobierno: el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
Afirman que las cifras de testeos exhibidas por el Gobierno nacional no son las reales.
Nacionales21 de octubre de 2020Se trata de OurWorldInData, cuyo gerente de gestión de datos, Edouard Mathieu, explicó vía Twitter que los números oficiales “no tienen la calidad suficiente para reflejar correctamente la magnitud de los testeos".
De acuerdo con el directivo, “muchas pruebas negativas no están siendo registradas en varias provincias, incluidas algunas grandes como Santa Fe y Córdoba. Esto sesga la tasa positiva hacia arriba, hasta un asombroso 75% en la actualidad”.
En su argumentación, Mathieu reposó en en una nota publicada por Clarín, donde se informó que muchos casos negativos de COVID-19 no se cuentan y eso dispara la tasa de positividad, que refleja la cantidad de casos confirmados sobre el total de testeados.
Los cuestionamientos se dirigen al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), cuyos registros difieren notoriamente de las bases de datos de los Ministerios de Salud de cada distrito
Según el informe, publicado el 1 de octubre, Córdoba registraba hace algunas semanas un índice de positividad del 87%, según el SISA. Sin embargo, los funcionarios locales afirmaban que era de un 18%. En Santiago del Estero, en tanto, el SISA declaró una positividad del 88% al mismo tiempo que desde la Provincia aseguraban que alcanzaba el 27%. Y en San Juan, donde la base de datos oficial del Gobierno reflejaba un índice del 90%, en la Provincia decían que apenas llegaba al 11%.
“El gobierno de Argentina anunció hace unos días que implementaría un nuevo sistema para asegurarse de que todas las pruebas se registran correctamente en todas las provincias. Sin embargo, no está claro si esto también corregirá los datos históricos retrospectivamente”, agregó Mathieu en un hilo en Twitter.
En cuanto al divorcio entre los índices de positividad del SISA y el de los gobiernos provinciales, el directivo de la Universidad de Oxford profundizó: “Lamentablemente, esto no significa que la situación del COVID-19 no sea mala en Argentina, sí que lo es. Al principio le fue un poco mejor que a algunos de sus vecinos (aunque mucho peor que a otros), pero ahora se está “poniendo al día” con el terrible número de muertos en Bolivia, Chile y Brasil”.
“Como explicamos en nuestro sitio, las pruebas son nuestra ventana a la pandemia y cómo se está propagando. Esperamos que los datos corregidos para Argentina se publiquen muy pronto, en cuyo caso los incluiremos nuevamente en nuestro conjunto de datos”, concluyó Mathieu.
Dudas y polémica
Los interrogantes en torno a los datos oficiales sobre la situación sanitaria se dispararon hace un mes. E incluso provocaron un desencuentro entre el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán.
“Nadie esconde nada”, aseguró semanas atrás el ministro de Salud de la Nación. Destacó entonces que había “transparencia” en los datos difundidos en los reportes. Y precisó que “en los casos de COVID-19 que no fueron categorizados como tales, se hace una revisión y se los recategoriza”.
Gollan, por su lado, explicó entonces que el SISA toma los casos confirmados, que deben ser cargados por los centros de salud. Dijo que hay “miles y miles de clínicas y sanatorios” que tienen que transmitir esta información y que no priorizan esta función durante la pandemia.
“La carga de datos no es una actividad prioritaria para el que está todo el día en el frente de batalla contra la enfermedad”, remarcó el funcionario bonaerense. Aclaró que esto pasa “en todo el mundo” y que en el caso de España el atraso es de entre el 40% y el 50%. Y concluyó: “No se va a perder un solo dato”.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
Casación rechazó recurso de Cristina Kirchner para llevar el régimen de visitas y tobillera a la Corte.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Forzado a la unidad, el PJ logró inscribir el frente Fuerza Patria en 14 jurisdicciones. Los nombres confirmados.
Al filo de la firma del dictamen de la iniciativa, los diputados del oficialismo impulsaron otra alternativa, por lo que la propuesta de los mandatarios locales pierde fuerza.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.