
Casi la mitad de los argentinos se endeudan para comprar alimentos
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
El Gobierno avanza en un desarme del plan de "Precios Máximos" y habilitará aumentos en 300 productos.
Economía05 de noviembre de 2020El Gobierno comenzará en los próximos días a avanzar en el desarme de uno de los programas de control de precios finales para productos básicos. Se trata del programa Precios Máximos, que fue instaurado en marzo último, a comienzos de la pandemia para evitar el aumento de los valores en productos alimenticios y de limpieza en medio de la cuarentena estricta. Las empresas esperan el llamado del Poder Ejecutivo para acordar cómo será el descongelamiento de esos 300 productos.
La idea que llevará adelante la Secretaría de Comercio Interior será desactivar ese plan de valores congelados para productos de primera necesidad y darle más fuerza al programa de Precios Cuidados. Para eso, desde la semana próxima comenzarán las reuniones entre funcionarios del área y empresas del sector alimenticio. Según adelantaron desde esa cartera, “no se van a poder aplicar aumentos importantes”.
Precios Máximos se inició el 19 de marzo pasado, a partir de una resolución que congeló los valores de unos 304 productos y obligó a retrotraerlos al 6 de marzo. El congelamiento inicial, de todas formas, pasó un proceso de revisión en julio y en septiembre, cuando se autorizaron subas de entre 2% y 6% cada vez.
Desde el área que conduce Paula Español precisaron que “se empezará por deslistar los productos más suntuarios, aquellos que no están en la canasta básica, como bebidas alcohólicas y otros no esenciales”, de acuerdo con fuentes oficiales citadas por la agencia Télam. Por otra parte, explicaron que “la próxima semana se inician las reuniones con las empresas productoras, para ponernos de acuerdo en qué productos y cómo se va a hacer el deslistamiento”.
“Se les pidió a las empresas racionalidad a la hora de deslistar los precios. No van a poder aplicar grandes aumentos de un día para el otro porque lo principal es cuidar el bolsillo de los argentinos”, dijeron desde Comercio Interior. Indicaron que “la idea para empezar es que las empresas traigan propuesta racionales la próxima semana”, y subrayaron que “el comienzo de la desactivación del programa depende de que presenten alternativas que se puedan realizar”.
Desde las empresas del sector alimenticio, en tanto, consideraron que la iniciativa todavía está en una fase muy preliminar y que podrán intercambiar opiniones con la Secretaría de Comercio para acordar cómo será el sendero de reajustes de precios.
En ese sentido, el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, dijo que “de ninguna manera se puede pensar en aplicar aumentos elevados” a los productos que salgan de Precios Máximos, y señaló que “el mercado no tira para dar saltos mortales”.
“Estamos trabajando al 50% de la capacidad instalada y volvió a caer el consumo. Producimos alimentos para consumir. La lógica comercial existe y gravita”, indicó Funes de Rioja. Afirmó que hubo coincidencia “con el Gobierno en terminar de manera organizada con Precios Máximos”, y sostuvo que “podemos trabajar en conjunto en un refuerzo de la canasta de productos básicos para Precios Cuidados”. “Queremos una salida ordenada que no haga mal al consumo ni a la sustentabilidad de las empresas”, afirmó el dirigent eempresario.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
La cadena Pizza Hut, una de las más reconocidas del rubro a nivel mundial, se despidió de Chile tras declarar la quiebra, pero al mismo tiempo evalúa su regreso a la Argentina.
Los supermercados y almacenes siguen recibiendo listados con incrementos, que alcanzan las dos cifras en algunos productos.
Con rebajas destacadas en su tienda online, COTO lanza prendas perfectas para chicos y grandes con precios súper accesibles.
Los aranceles de EEUU para el país serán del 10%.
Se trata de fondos para la “simplificación de trámites”, la provisión de “información clara y oportuna” para los contribuyentes y la “automatización de procesos administrativos” de ARCA.
Los amarillos se quedan con el quinto y sexto lugar de la lista de diputados nacionales.
El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizó el penúltimo sorteo del plan provincial “Casa Propia con Ahorro Previo para Salta Capital”.
La cadena Pizza Hut, una de las más reconocidas del rubro a nivel mundial, se despidió de Chile tras declarar la quiebra, pero al mismo tiempo evalúa su regreso a la Argentina.
Marcos Adrián Abrebanel enfrentará desde hoy las audiencias de debate por los delitos cometidos contra jóvenes de 15 y 16 años. Se encuentra en prisión preventiva desde su detención.
El municipio de San Lorenzo, presentó de manera oficial su festival de doma y folclore.
Los hechos se produjeron en el ámbito de consulta que el acusado tenía para atención de pacientes.