
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El Gobierno avanza en un desarme del plan de "Precios Máximos" y habilitará aumentos en 300 productos.
Economía05 de noviembre de 2020
El Gobierno comenzará en los próximos días a avanzar en el desarme de uno de los programas de control de precios finales para productos básicos. Se trata del programa Precios Máximos, que fue instaurado en marzo último, a comienzos de la pandemia para evitar el aumento de los valores en productos alimenticios y de limpieza en medio de la cuarentena estricta. Las empresas esperan el llamado del Poder Ejecutivo para acordar cómo será el descongelamiento de esos 300 productos.
La idea que llevará adelante la Secretaría de Comercio Interior será desactivar ese plan de valores congelados para productos de primera necesidad y darle más fuerza al programa de Precios Cuidados. Para eso, desde la semana próxima comenzarán las reuniones entre funcionarios del área y empresas del sector alimenticio. Según adelantaron desde esa cartera, “no se van a poder aplicar aumentos importantes”.
Precios Máximos se inició el 19 de marzo pasado, a partir de una resolución que congeló los valores de unos 304 productos y obligó a retrotraerlos al 6 de marzo. El congelamiento inicial, de todas formas, pasó un proceso de revisión en julio y en septiembre, cuando se autorizaron subas de entre 2% y 6% cada vez.
Desde el área que conduce Paula Español precisaron que “se empezará por deslistar los productos más suntuarios, aquellos que no están en la canasta básica, como bebidas alcohólicas y otros no esenciales”, de acuerdo con fuentes oficiales citadas por la agencia Télam. Por otra parte, explicaron que “la próxima semana se inician las reuniones con las empresas productoras, para ponernos de acuerdo en qué productos y cómo se va a hacer el deslistamiento”.
“Se les pidió a las empresas racionalidad a la hora de deslistar los precios. No van a poder aplicar grandes aumentos de un día para el otro porque lo principal es cuidar el bolsillo de los argentinos”, dijeron desde Comercio Interior. Indicaron que “la idea para empezar es que las empresas traigan propuesta racionales la próxima semana”, y subrayaron que “el comienzo de la desactivación del programa depende de que presenten alternativas que se puedan realizar”.
Desde las empresas del sector alimenticio, en tanto, consideraron que la iniciativa todavía está en una fase muy preliminar y que podrán intercambiar opiniones con la Secretaría de Comercio para acordar cómo será el sendero de reajustes de precios.
En ese sentido, el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, dijo que “de ninguna manera se puede pensar en aplicar aumentos elevados” a los productos que salgan de Precios Máximos, y señaló que “el mercado no tira para dar saltos mortales”.
“Estamos trabajando al 50% de la capacidad instalada y volvió a caer el consumo. Producimos alimentos para consumir. La lógica comercial existe y gravita”, indicó Funes de Rioja. Afirmó que hubo coincidencia “con el Gobierno en terminar de manera organizada con Precios Máximos”, y sostuvo que “podemos trabajar en conjunto en un refuerzo de la canasta de productos básicos para Precios Cuidados”. “Queremos una salida ordenada que no haga mal al consumo ni a la sustentabilidad de las empresas”, afirmó el dirigent eempresario.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.