
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
Volvieron a pedir el fin de Precios Máximos.
Economía13 de noviembre de 2020Unas 35 cámaras empresas alimenticias salieron a criticar con dureza el descongelamiento muy parcial que hizo este jueves el Gobierno del programa de Precios Máximos que mantiene regulados los valores de distintos productos desde marzo. Los ejecutivos del sector reclaman una salida más rápida de ese esquema.
El sector productor de alimentos consideró que la medida publicada este jueves en el Boletín Oficial “ratifica la falta de respuesta a la emergencia que este sector viene informando a las autoridades”. El Gobierno comenzó a desarmar de manera muy paulatina el esquema de precios congelados al apartar del programa 50 categorías de productos que no son considerados de primera necesidad, como determinados tipos de vinos, aceites o bebidas alcohólicas.
De acuerdo a un comunicado de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la continuidad de Precios Máximos “no atiende la crítica situación del sector, que desde marzo viene soportando un incremento promedio de sus costos del 26%, alcanzando subas de algunos de sus componentes superiores al 80%”.
“El acumulado del 23% desde marzo hasta octubre en el Índice de Precios al Consumidor, publicado recientemente por el Indec, no refleja la realidad del sector dado que los alimentos industrializados alcanzados solo han aplicado los aumentos autorizados por la Secretaría de Comercio Interior, acumulando un incremento promedio entre el 4% y el 10,5%, dependiendo el sector”, continuó Copal.
Por otra parte, el sector advirtió que la continuidad del esquema de control de precios podría generar desabastecimiento de alimentos. “El sostenimiento de esta política pone en riesgo en lo inmediato el normal abastecimiento de los alimentos y bebidas en nuestro país, así como la continuidad de las empresas y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo (actualmente más de 400 mil puestos de trabajo directo)”, cuestionó la central de cámaras empresarias de alimentos.
Precios Máximos se inició el 19 de marzo, a partir de una resolución que congeló los valores de 304 productos y obligó a retrotraerlos a los vigentes al 6 de marzo. Fue pensado como una de las políticas de emergencia para mitigar los efectos económicos de los meses más duros del aislamiento.
El congelamiento inicial, de todas formas, pasó por un proceso de revisión en julio y en septiembre, cuando se autorizaron subas de entre 2% y 6% cada vez. Si bien a fines de octubre la medida fue prorrogada hasta el 31 de enero de 2021, el Ejecutivo comenzó a retirar productos del listado.
Este jueves fueron retirados casi un centenar de productos de los 2300 que incluía Precios Máximos. Entre los que figuran arroz integral, aceite de maíz, conservas de pescado (excepto atún y caballa), chocolates, café en saquitos y cápsulas, vegetales congelados, bebidas energizantes, cosméticos, espumantes, bebidas blancas, vinos, licores y whiskys.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Las gélidas temperaturas llevaron al consumo eléctrico a un nuevo récord para invierno.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
El Congreso partidario habilitó al PJ a formar parte de una alianza, que se inscribirá el miércoles.
Envió cartas a varios países para avisarles los gravámenes que aplicará desde el 1 de agosto a aquellos países que no logren acuerdos bilaterales.
Hasta fines de julio se podrá disfrutar en Salta de una amplia agenda de actividades de invierno que se desarrollarán en los municipios de las siete regiones turísticas.
Solo por este martes, los vehículos que ingresen a zona sur deberán tomar distintas vías alternativas.
La Municipalidad de San Lorenzo avanzará con la construcción de cordones cunetas para La Ciénega, II etapa.