
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Las empresas ya comenzaron a notificar a sus clientes. Los costos de estos servicios habían sido congelados por el Gobierno hasta fin de año.
Economía02 de diciembre de 2020
Las empresas proveedoras de Internet, cable y telefonía definieron aumentar un 20 por ciento las tarifas a partir de enero próximo y ya comenzaron a notificar a sus clientes.
Los costos de estos servicios se habían congelado hasta fin de año, en medio de la pandemia. Ahora definieron reajustar el valor de las facturas y cuentan con un primer visto bueno del Gobierno.
“Con el fin de poder mantener la calidad de los servicios y en virtud de que la última actualización de precios fue realizada en el marzo de este año, informamos que el 1 de enero de 2021 modificaremos los mismos hasta un 20%”, informó en la factura de diciembre la empresa Cablevisión Fibertel a sus clientes.
TeleCentro también informó en las facturas con vencimiento a noviembre que los precios se actualizarán hasta 20% a partir de enero.
En mayo, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) informó que habían llegado a un acuerdo con las empresas para que no hubiera aumentos hasta el 31 de agosto.
Pero cuando las compañías habían anunciado ya ajustes del 11% para septiembre, Alberto Fernández anunció el 21 de agosto que congelaba hasta el 31 de diciembre las tarifas de telefonía celular y fija, los servicios de acceso a Internet y a TV paga, además de declararlos servicios públicos esenciales.
Decreto presidencial
“De esta manera garantizamos el acceso a los mismos para todos y todas”, indicó en ese momento el Presidente. Y advirtió, además, que el Gobierno estaba “recuperando herramientas regulatorias que el gobierno anterior quitó al Estado”.
“La educación, el acceso al conocimiento, a la cultura y a la comunicación son derechos básicos que debemos preservar. Por eso hemos ordenado que de aquí en adelante haya planes inclusivos de prestación básica, universal y obligatoria para quienes menos tienen”, agregó entonces el jefe del Estado.
“El derecho de los usuarios y consumidores es un derecho constitucionalmente reconocido. En lo sucesivo, no podrá haber ningún aumento sin la previa aprobación del Estado”, señaló.
Por medio del decreto 690/2020, el Gobierno declaró los servicios de telefonía, Internet y cable como “públicos, esenciales y estratégicos en competencia”, por lo que ahora podría fijar un tope a los aumentos.
En su momento, el texto del DNU estableció modificaciones a la ley 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) e incorpora un artículo a esa norma en el que se otorga el “carácter de servicio público en competencia” para los servicios de las TIC y el acceso a las redes de telecomunicaciones “para y entre” sus licenciatarios.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.