
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


En los últimos 12 meses acumularon un alza del 34,4% y del 29,7% en los primeros once meses de 2020, según el Indec.
Economía22 de diciembre de 2020
Los precios mayoristas subieron 4,2% en noviembre respecto de octubre y, con un acumulado del 29,7% en los primeros once meses, presionan sobre el índice de inflación de diciembre y enero. Si bien la cifra resultó menor al alza del 4,7% de octubre, dejó un piso alto para el cierre del año.
Los precios mayoristas son monitoreados de cerca por el Gobierno, porque adelantan la tendencia de la inflación minorista que se mide en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en noviembre fue del 3,2% y acumuló 30,9% en el año.
De acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la suba de noviembre se explicó por un incremento del 4,1% en productos nacionales y del 5,2% en importados. Si se compara con el mismo mes de 2019, la suba promedio de ambos fue del 34,4%.
El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,5% en noviembre respecto de octubre y, según el Indec, la variación se explicó por la suba de 4,5% en los productos nacionales y de 5,2% en los productos importados.
En tanto que el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 4,8% en el mismo período, como consecuencia de una suba del 5,1% en los productos primarios y de 4,7% en los productos manufacturados y energía eléctrica.
Dentro de los productos nacionales, los que mayor aumento registraron en noviembre fueron los productos manufacturados y la energía eléctrica, que subieron en conjunto un 4,2% respecto del mes anterior, impulsados por una fuerte alza del 13,3% en los precios de los muebles y otros productos industriales y del 12,1% de madera y productos de madera excepto muebles.
En tanto, los productos primarios subieron 3,8% en promedio, en la misma comparación de períodos, traccionados en este caso por un alza del 5% en los precios de los productos agropecuarios, y del 4,7% de los productos minerales no metalíferos.
Los alimentos y bebidas, que son los que mayor incidencia tienen dentro de la canasta básica de los sectores de menores recursos, subieron 3,3% en sector mayorista en noviembre, dos puntos porcentuales menos que el alza del 5,3% que habían mostrado en octubre. Sin embargo, acumularon un incremento del 30% respecto de noviembre de 2019 y del 24,9% en los primeros once meses del año.
En esa misma comparación interanual, la mayor suba de precios mayoristas se registró en madera y productos de madera excepto muebles (71,2%), papel y productos de papel (65,2%), muebles y otros productos industriales (63,7%), productos textiles (50,9%) y productos metálicos excepto máquinas y equipos (48,8%). En productos agropecuarios, el alza acumulada interanual alcanzó el 47%.
En noviembre comparado con octubre productos pesqueros fue el único rubro que mostró una baja de precios mayoristas, con el -0,4%. En la comparación interanual ningún sector registró disminución, y en el acumulado del año, sólo los precios del petróleo crudo y gas se contrajeron 1,5%.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.