
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
El costo de la construcción se incrementó 12,4% en noviembre en comparación con octubre, la cifra más alta del año, presionado por la fuerte alza de los precios de los materiales y de mano de obra.
Economía22 de diciembre de 2020El aumento se dio pese a estar en vigencia el Programa Precios Cuidados para el sector y a la intimación del Gobierno a las empresas para que regularicen el abastecimiento de insumos.
Con el 12,4% la cifra del costo de la construcción casi cuadruplicó al 3,2% de la inflación de noviembre; resultó 8,7 puntos porcentuales más alta que la suba del 3,7% registrada en octubre y acumuló un incremento del 37,9% en lo que va del año, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De acuerdo con los datos oficiales, la fuerte suba de noviembre la explicaron el alza del 17,9% en el costo de mano de obra; del 10% en gastos generales, y del 7,5% en materiales.
Durante las etapas de aislamiento social determinadas por el Gobierno para intentar contener la pandemia de coronavirus, y ante la falta de certidumbre respecto de la posibilidad de trasladarse durante el verano, muchas familias se volcaron a mejorar sus casas donde debieron pasar la mayor parte de su tiempo. Por este motivo, aumentó la demanda de materiales de construcción.
Si bien esto sirvió para que muchas empresas liquidaran stock de temporadas anteriores, con el pasar de los meses comenzaron a verificarse faltantes y la alta demanda y escasa oferta comenzaron a presionar sobre los precios. Desde el Gobierno entendieron que había allí un componente especulativo.
En lo que va del año el precio de los materiales subió 54,9%, mientras que en noviembre respecto del mismo mes de 2019 el alza alcanzó el 58,5%.
Tras el lanzamiento de Precios Cuidados para la construcción, a fines de noviembre la Secretaría de Comercio Interior intimó a las empresas de insumos a que garanticen el abastecimiento. La advertencia fue que se podría aplicar la ley de Abastecimiento si no se regularizaba la provisión de materiales antes del 31 de diciembre próximo.
Pese a todas estas medidas en vigencia, el costo de la construcción registró en noviembre la suba intermensual más alta del año. La mayor alza se registró en ladrillos y otros productos cerámicos, con el 17,5%; seguida por hierro para la construcción, 14,1%; productos plásticos, 10%; artículos sanitarios de loza, 9,5%; áridos (arena, piedras y tosca), 8,3%, maderas en bruto y madera para techos y pisos, 7,6%; caños y accesorios de hierro, 7,5% y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, con el 7,4%.
En el extremo contrario, el menor incremento de precios se verificó en vidrios, con una suba del 0,8%; seguido por muebles de madera para cocina, 1,7%; ascensores, 2,5%; artefactos de iluminación y portero eléctrico, 2,5%; pinturas y afines, 3,7%; cables y conductores de media y baja tensión, 3,9%; artefactos a gas, 4%, y productos aislantes, con el 4,5%.
En lo que respecta al comportamiento de precios interanual, según cifras oficiales las alzas más significativas se dieron en acero aletado conformado en barra, con una suba del 14,2%; arena final, del 11,2%; ladrillo cerámico hueco, del 10,6% y cemento portland normal en bolsa, con un incremento del 6,3%.
El Indec explicó también que en noviembre el incremento en el gasto para cubrir la mano de obra correspondió a que se incorporaron los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), del 30 de octubre y homologado por el Ministerio de Trabajo el 11 de noviembre.
El gremio cerró un aumento salarial del 33% para todo 2020, a pagarse en dos tramos: 25% con los sueldos de noviembre y 8% en febrero y esto explica la disparada de los costos de mano de obra.
Según el último informe del Indec sobre la actividad en el sector de la construcción, correspondiente a octubre, comenzó a mostrar signos de recuperación, al subir 4,3% en la comparación intermensual, pero sumó un descenso del -25,6% en lo que va del año.
El Ministerio de Economía destacó que el sector “superó en 8,9% el nivel pre-COVID, alcanzando el mayor de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019”.
El sector de la construcción es uno de los pilares del Gobierno al planificar la recuperación pospandemia, traccionando la obra pública y las viviendas sociales y del Programa ProCrear.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.