
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Lo informó el Indec. Muestra de la recuperación del sector, tras pasar el peor momento de la crisis del coronavirus.
Economía14 de enero de 2021
El uso de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,3% en noviembre de 2020, el mayor nivel en dos años. Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), logró superar al 61,8% registrado en octubre y al 60,7% de noviembre de 2019.
La mejora de la construcción fue clave para esta recuperación, pero también aumentaron en la comparación interanual el uso de sus máquinas de producción la industria de alimentos y bebidas; la metalmecánica, y la industria automotriz, entre otras. Sin embargo, no lograron repuntar la producción textil ni la refinación de petróleo.
Los datos entusiasman en el Gobierno, dado que, con el 63,3% de la capacidad de las máquinas industriales trabajando en noviembre se superaron por 3,9 puntos porcentuales los niveles prepandemia de febrero de 2020, cuando había alcanzado el 59,4%. Sin embargo, la creciente curva de contagios de coronavirus prende una luz de alarma, ante la posibilidad de tener que volver a un aislamiento social más estricto para intentar contenerlos.
“Continúa así con la sostenida recuperación tras el mínimo de 42% en abril”, destacó en este sentido el Ministerio de Economía a través de un comunicado.
El presidente Alberto Fernández y el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, apuntan a la construcción como uno de los sectores clave para la recuperación pospandemia y fue el que comenzó a dar muestras en ese camino durante los últimos meses de 2020. En noviembre, las mejoras en el indicador de seis de los 12 bloques industriales estuvieron encabezados por la producción de insumos para la construcción, con un promedio de uso de sus máquinas del 80,1%.
Le siguieron la producción de hierro y acero, con un 75% de máquinas en las fábricas industriales en uso; la elaboración de papel y cartón, con un 71,5%; la refinación de petróleo, con un 69,7%; las sustancias y productos químicos, con un 68,7%, y la producción de alimentos y bebidas, con un 65,3%. Todos estos bloques por encima de la media del 63,3%.
Por debajo del nivel general se ubicaron en noviembre la industria del tabaco, con un uso de capacidad instalada del 59,1%; caucho y plástico, con un 57,2%; edición e impresión, con un 56,1%; metalmecánica, con un 49,9%; productos textiles, con un 49,1%; y la producción automotriz, con 46,9%.
En tanto, los seis bloques que registraron crecimientos interanuales fueron la producción de insumos para la construcción, con una mejora de 9 puntos porcentuales; la industria automotriz, de 8,2 puntos; la industria metalmecánica, 7,6 puntos; alimentos y bebidas, 5,6 puntos; caucho y plástico, 2,5 puntos y la industria metálica básica, con un alza de 1,4 punto porcentuales.
Mientras que la industria química se mantuvo estable en términos interanuales tras cinco meses consecutivos en alza, los restantes sectores no lograron crecer, aunque desaceleraron la caída respecto de noviembre de 2019. La mayor contracción se dio en la producción de tabaco, con una baja de 10,6 puntos porcentuales; seguida por la refinación de petróleo, con 9 puntos; edición e impresión, con 3,2 puntos; papel y cartón, con 3,1 puntos, y textiles, con 2,5 puntos porcentuales menos.
De esta manera, el total del uso de las máquinas industriales superó en noviembre por 2,6 puntos porcentuales al mismo mes de 2019 y en 1,5 puntos porcentuales al registro de octubre.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.