
Tensión en Tierra del Fuego por la reducción de aranceles en los celulares
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Lo informó el Indec. Muestra de la recuperación del sector, tras pasar el peor momento de la crisis del coronavirus.
Economía14 de enero de 2021El uso de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,3% en noviembre de 2020, el mayor nivel en dos años. Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), logró superar al 61,8% registrado en octubre y al 60,7% de noviembre de 2019.
La mejora de la construcción fue clave para esta recuperación, pero también aumentaron en la comparación interanual el uso de sus máquinas de producción la industria de alimentos y bebidas; la metalmecánica, y la industria automotriz, entre otras. Sin embargo, no lograron repuntar la producción textil ni la refinación de petróleo.
Los datos entusiasman en el Gobierno, dado que, con el 63,3% de la capacidad de las máquinas industriales trabajando en noviembre se superaron por 3,9 puntos porcentuales los niveles prepandemia de febrero de 2020, cuando había alcanzado el 59,4%. Sin embargo, la creciente curva de contagios de coronavirus prende una luz de alarma, ante la posibilidad de tener que volver a un aislamiento social más estricto para intentar contenerlos.
“Continúa así con la sostenida recuperación tras el mínimo de 42% en abril”, destacó en este sentido el Ministerio de Economía a través de un comunicado.
El presidente Alberto Fernández y el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, apuntan a la construcción como uno de los sectores clave para la recuperación pospandemia y fue el que comenzó a dar muestras en ese camino durante los últimos meses de 2020. En noviembre, las mejoras en el indicador de seis de los 12 bloques industriales estuvieron encabezados por la producción de insumos para la construcción, con un promedio de uso de sus máquinas del 80,1%.
Le siguieron la producción de hierro y acero, con un 75% de máquinas en las fábricas industriales en uso; la elaboración de papel y cartón, con un 71,5%; la refinación de petróleo, con un 69,7%; las sustancias y productos químicos, con un 68,7%, y la producción de alimentos y bebidas, con un 65,3%. Todos estos bloques por encima de la media del 63,3%.
Por debajo del nivel general se ubicaron en noviembre la industria del tabaco, con un uso de capacidad instalada del 59,1%; caucho y plástico, con un 57,2%; edición e impresión, con un 56,1%; metalmecánica, con un 49,9%; productos textiles, con un 49,1%; y la producción automotriz, con 46,9%.
En tanto, los seis bloques que registraron crecimientos interanuales fueron la producción de insumos para la construcción, con una mejora de 9 puntos porcentuales; la industria automotriz, de 8,2 puntos; la industria metalmecánica, 7,6 puntos; alimentos y bebidas, 5,6 puntos; caucho y plástico, 2,5 puntos y la industria metálica básica, con un alza de 1,4 punto porcentuales.
Mientras que la industria química se mantuvo estable en términos interanuales tras cinco meses consecutivos en alza, los restantes sectores no lograron crecer, aunque desaceleraron la caída respecto de noviembre de 2019. La mayor contracción se dio en la producción de tabaco, con una baja de 10,6 puntos porcentuales; seguida por la refinación de petróleo, con 9 puntos; edición e impresión, con 3,2 puntos; papel y cartón, con 3,1 puntos, y textiles, con 2,5 puntos porcentuales menos.
De esta manera, el total del uso de las máquinas industriales superó en noviembre por 2,6 puntos porcentuales al mismo mes de 2019 y en 1,5 puntos porcentuales al registro de octubre.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
La restricción está contenida en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Incluye a la mayoría de las actividades, entre ellas la educación y el transporte.
Brooke Anderson, de 27 años, enfrenta cargos por actividad sexual ilícita con un menor tras un supuesto vínculo de ocho meses.
Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto.
La jornada tendrá lugar de 9 a 18 hs en Av. República del Líbano 840. Será bajo el lema “Dejá lo que no usas, llevate lo que necesitas”.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.