
Abril desembarca con suba en la tarifa de gas: cuánto pasará a costar
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Lo informó el Indec. Muestra de la recuperación del sector, tras pasar el peor momento de la crisis del coronavirus.
Economía14 de enero de 2021El uso de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,3% en noviembre de 2020, el mayor nivel en dos años. Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), logró superar al 61,8% registrado en octubre y al 60,7% de noviembre de 2019.
La mejora de la construcción fue clave para esta recuperación, pero también aumentaron en la comparación interanual el uso de sus máquinas de producción la industria de alimentos y bebidas; la metalmecánica, y la industria automotriz, entre otras. Sin embargo, no lograron repuntar la producción textil ni la refinación de petróleo.
Los datos entusiasman en el Gobierno, dado que, con el 63,3% de la capacidad de las máquinas industriales trabajando en noviembre se superaron por 3,9 puntos porcentuales los niveles prepandemia de febrero de 2020, cuando había alcanzado el 59,4%. Sin embargo, la creciente curva de contagios de coronavirus prende una luz de alarma, ante la posibilidad de tener que volver a un aislamiento social más estricto para intentar contenerlos.
“Continúa así con la sostenida recuperación tras el mínimo de 42% en abril”, destacó en este sentido el Ministerio de Economía a través de un comunicado.
El presidente Alberto Fernández y el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, apuntan a la construcción como uno de los sectores clave para la recuperación pospandemia y fue el que comenzó a dar muestras en ese camino durante los últimos meses de 2020. En noviembre, las mejoras en el indicador de seis de los 12 bloques industriales estuvieron encabezados por la producción de insumos para la construcción, con un promedio de uso de sus máquinas del 80,1%.
Le siguieron la producción de hierro y acero, con un 75% de máquinas en las fábricas industriales en uso; la elaboración de papel y cartón, con un 71,5%; la refinación de petróleo, con un 69,7%; las sustancias y productos químicos, con un 68,7%, y la producción de alimentos y bebidas, con un 65,3%. Todos estos bloques por encima de la media del 63,3%.
Por debajo del nivel general se ubicaron en noviembre la industria del tabaco, con un uso de capacidad instalada del 59,1%; caucho y plástico, con un 57,2%; edición e impresión, con un 56,1%; metalmecánica, con un 49,9%; productos textiles, con un 49,1%; y la producción automotriz, con 46,9%.
En tanto, los seis bloques que registraron crecimientos interanuales fueron la producción de insumos para la construcción, con una mejora de 9 puntos porcentuales; la industria automotriz, de 8,2 puntos; la industria metalmecánica, 7,6 puntos; alimentos y bebidas, 5,6 puntos; caucho y plástico, 2,5 puntos y la industria metálica básica, con un alza de 1,4 punto porcentuales.
Mientras que la industria química se mantuvo estable en términos interanuales tras cinco meses consecutivos en alza, los restantes sectores no lograron crecer, aunque desaceleraron la caída respecto de noviembre de 2019. La mayor contracción se dio en la producción de tabaco, con una baja de 10,6 puntos porcentuales; seguida por la refinación de petróleo, con 9 puntos; edición e impresión, con 3,2 puntos; papel y cartón, con 3,1 puntos, y textiles, con 2,5 puntos porcentuales menos.
De esta manera, el total del uso de las máquinas industriales superó en noviembre por 2,6 puntos porcentuales al mismo mes de 2019 y en 1,5 puntos porcentuales al registro de octubre.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
El desfile cívico-militar, se llevará a cabo a las 10 de la mañana.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
Teniendo en cuenta la demanda de los vecinos en la primera edición, se triplicó la capacidad de este espacio que contará con más puestos para que se disfrute de una gran variedad de productos a precios accesibles.
Los interesados tienen tiempo para presentar la documentación hasta el 30 de abril en mesa de entrada de la Municipalidad.
El municipio de San Lorenzo lanza un programa de ordenamiento de cables en todo el municipio.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.