
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
En el mercado lo atribuyen al pago del impuesto a la riqueza y los anuncios oficiales.
Economía19 de febrero de 2021El dólar Bolsa marcó este jueves valores mínimos para el año y amagó con perforar los $140. En lo que va de febrero, la cotización bursátil de la divisa muestra una baja y, si continúa la tendencia, borrará el alza que había acumulado en enero. En un país sediento de dólares, la caída del tipo de cambio implícito en la compra venta de bonos se debe a varios factores. Por ello, TN.com.ar se contactó con especialistas que contaron las razones detrás de este fenómeno.
El Bolsa o MEP es un tipo de cambio que surge de comprar un bono en pesos y venderlo (luego de tenerlo en cartera por 24 horas) en dólares. Es un operatoria totalmente legal y sin límites, más allá de ese plazo mínimo de “parking”. Y ofrece una cotización mejor que el oficial tanto al momento de comprar, porque está más barata, como al momento de vender porque se obtienen más pesos por la misma cantidad de dólares.
Según la reglamentación de AFIP, quienes tienen que pagar el Impuesto a la Riqueza tienen tiempo de hacerlo hasta el 30 de marzo. En ese marco, un operador indicó que “puede haber alguna oferta en el mercado por parte de quienes deben abonarlo”. Y agregó: “También tiene que ver con el contexto internacional, que es muy bueno. La soja está en un precio muy alto y la cosecha está asegurada con las lluvias de las últimas semanas. Me parece un movimiento normal del mercado”.
Otra fuente completó: “Algunos pueden vender sus dólares en el Mep para hacerse de pesos y pagar el impuesto”. Aún con la depresión el dólar Bolsa en los últimos días, el tipo de cambio financiero sigue siendo más conveniente para vender divisas que el mercado oficial.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.