
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El Gobierno acusó a 11 empresas líderes.
Economía19 de febrero de 2021Las imputaciones a empresas líderes de consumo masivo por desabastecimiento cayeron como una bomba en un sector del Gobierno. Los acusaciones cruzadas se dan en momentos en que hay negociaciones con ejecutivos para tratar de llegar al pacto de precios y salarios.
Hay internas puertas adentro y un sector cree que detrás de estas medidas se esconde un fuerte malestar hacia el ministro de Economía Martín Guzmán de parte del kirchnerismo duro, como los integrante del Instituto Patria que lidera la vicepresidenta Cristina Kirchner.
El enojo de los grupos más radicalizados del Frente de Todos pasaría por la posición del ministro con los empresarios y por las declaraciones del funcionario, que la semana pasada dijo en A dos voces que “no se puede continuar aumentando el ratio de subsidios a niveles que impliquen emisión monetaria”.
Según pudo saber TN.com.ar, todo esto se suma a los aplausos que recibió Guzmán después de la presentación que hizo ante los hombres de negocios en Casa Rosada. Entre los ejes de su discurso habló de “trabajar para construir reglas de juego que den previsibilidad a todos los sectores de la economía, como la industria, la economía del conocimiento y la energía”.
Las denuncias a las compañías
El Gobierno imputó a las principales firmas de consumo masivo por “retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización”. La medida se dispuso después de una serie de operativos de fiscalización realizados por la Secretaría de Comercio Interior en los que se detectaron faltantes de algunos productos clave durante los últimos tres meses. Alcanzó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian.
Estas empresas deben hacer su descargo y después sigue el proceso administrativo “que puede derivar en multas u otras medidas”, señalaron a este medio desde el Ministerio de Desarrollo Productivo. Entre otras cuestiones estas compañías deberán “acreditar de modo fehaciente haber dado cabal cumplimiento a la norma, y restablecer los niveles de stock registrados a noviembre 2020, así como arbitren las medidas conducentes para asegurar el transporte y provisión de los productos para su efectiva comercialización”.
La acusación se produjo después de un proceso que se inició al detectar faltantes en las góndolas de productos de consumo masivo. A partir de esta evidencia se hicieron inspecciones en las oficinas administrativas de diversas empresas proveedoras. Esto derivó en distintos requerimientos de información sobre stocks e inventarios durante noviembre y diciembre del año pasado y enero del corriente, comunicaron desde el ministerio liderado por Matías Kulfas.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Las gélidas temperaturas llevaron al consumo eléctrico a un nuevo récord para invierno.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
El Congreso partidario habilitó al PJ a formar parte de una alianza, que se inscribirá el miércoles.
Envió cartas a varios países para avisarles los gravámenes que aplicará desde el 1 de agosto a aquellos países que no logren acuerdos bilaterales.
Hasta fines de julio se podrá disfrutar en Salta de una amplia agenda de actividades de invierno que se desarrollarán en los municipios de las siete regiones turísticas.
Solo por este martes, los vehículos que ingresen a zona sur deberán tomar distintas vías alternativas.
La Municipalidad de San Lorenzo avanzará con la construcción de cordones cunetas para La Ciénega, II etapa.