
La oposición celebró el rechazo a los vetos de Javier Milei sobre el Garrahan y universidades.
Cristina Kirchner cuestionó este domingo un artículo publicado por el diario Clarín que analiza el deterioro de la clase media a partir de un informe de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires del primer trimestre de 2021.
Nacionales19 de julio de 2021La nota muestra como ese segmento redujo su participación en la pirámide de ingresos en los últimos seis años, desde el 53,2% que representaba en 2015 al 44,8% de principios de este año. “Según cifras oficiales, la población de clase media en la Ciudad llegaba al 53,2% en 2015. Pero en solo seis años esa proporción cayó al 44,8%. Son más de 300.000 personas que bajaron su nivel de vida por el deterioro de sus ingresos y el impacto de la recesión, que ya lleva una década”, señala puntualmente.
“Tapar el sol con las manos (o con desinformación + confusión)”, dijo la vicepresidenta desde su cuenta de Twitter, en un posteo que acompañó con la foto de la tapa del matutino que indica que “por la inflación y la caída del salario, hay menos porteños de clase media”. Además, agregó: “Hoy la tapa de Clarín, leé atentamente lo subrayado y los circulitos, por favor. ¿2015, 6 años, una década?, las cuentas no cierran”.
La expresidenta criticó una supuesta contradicción en los datos presentados. Y en un segundo mensaje, publicó un informe del Banco Mundial del 2012, según el cual la clase media en Argentina aumentó de 9,3 millones a 18,6 entre 2003 y 2012.
Qué dice el informe de la Ciudad
Los datos de la Ciudad efectivamente muestran que los sectores medios pasaron de registrar 1.976.000 personas en el primer trimestre de 2015 a 1.640.000 en igual período de 2021: un retroceso de 336.000 personas que, en su mayoría, pasaron a integrar los estratos inferiores en los que el organismo divide a la población porteña.
Se trata de los pobres, no pobres en “situación vulnerable” y la clase media “frágil”, así definida porque “ante una eventual disminución del poder adquisitivo de los ingresos familiares, por ejemplo, por la suba de precios por encima de sus ingresos, o ante la pérdida del empleo o de ingreso de alguno de sus miembros, tienen una probabilidad alta de caer en los estratos más bajos”.
Para pertenecer a la clase media-media, hoy un hogar, además de ser propietario de su vivienda, debe tener un ingreso mínimo de $99.683 y máximo de $318.988. Si supera ese monto, asciende a la categoría de “hogar acomodado”, según los parámetros de la Dirección de Estadísticas del gobierno porteño.
La nota de Clarín añade que, en las últimas décadas, el proceso de movilidad social ascendente se vio sacudido por la fuerte suba de precios, las recesiones, las devaluaciones, el creciente desempleo y la precariedad laboral y hasta la confiscación y pesificación de los ahorros, como sucedió en 2001/02.
“El repunte económico posterior permitió cerrar algunas de esas heridas pero en los últimos años, de la mano de los ajustes, el estancamiento y la recesión, la extendida clase media vino descendiendo sin pausa varios escalones, engrosando la legión de los sectores frágiles, vulnerables o directamente pobres e indigentes”, añade.
Ese deterioro comienza a notarse a partir de 2012, el promediar el segundo mandato de Cristina Kirchner, cuando los indicadores económicos se estancaron y la inflación se aceleró. Ese proceso se agudizó, luego, con la devaluación de fines de 2015, a poco de asumir Mauricio Macri.
“De la extendida clase media, Argentina pasó a una realidad bien distinta, la que muestra hoy una extendida pobreza que golpea a más del 40% de la población (casi 20 millones). A la pérdida de ingresos, por la informalidad y el desempleo, un sector de la población también quedó fuera de la cobertura de la obra social o de la prepaga”, concluye la nota de Clarín.
La oposición celebró el rechazo a los vetos de Javier Milei sobre el Garrahan y universidades.
A horas de la movilización universitaria y el tratamiento del veto en Diputados, el Presidente cuestionó a quienes “quieren asustar a la gente”.
Sin nombres definidos para la futura conducción, este jueves 18 de septiembre habrá otra oportunidad para arribar a un entendimiento: se reunirá el Comité Central Confederal.
Tras el veto de Javier Milei al financiamiento universitario, la UBA organizó una conferencia de prensa.
El presidente Javier Milei rechazó la totalidad de la normativa 27.795 aprobada por ambas cámaras del Congreso en agosto pasado.
El Gobierno enfrentará este miércoles una nueva jornada de protestas signada por las marchas y movilizaciones protagonizadas por parte de grupos de jubilados.
El Gobernador participó de la misa estacional en la Catedral Basílica y destacó la "gran muestra de amor, esperanza y fortaleza" que cada año renuevan los salteños y los miles de peregrinos.
La oposición celebró el rechazo a los vetos de Javier Milei sobre el Garrahan y universidades.
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
Fue en el contexto de una reunión en su domicilio, donde se ofuscó y agredió a la mujer con la que mantiene una relación de noviazgo y a una amiga de ésta, quien intentó defenderla.
Con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, este viernes 19 de septiembre a las 17 horas abrirá sus puertas una nueva edición de la feria más convocante del norte argentino.
Se produjo el hundimiento de las placas. El corte se mantendrá por 15 días. Se destaca que por los trabajos en el Paseo de la Fe también hay cortes en Córdoba y Caseros, por lo que se prohíbe circular por las vías norte-sur.