
Ya son 9 los salteños que salvaron vidas con la donación de médula ósea
La extracción se hace efectiva únicamente cuando hay un 100% de compatibilidad en el código genético de donante y receptor. La donación no implica ningún tipo de gasto para el voluntario.
Actualidad22 de julio de 2021
Desde el año 2005, en que comenzó el registro de voluntarios en Salta, 9 personas de la provincia concretaron la donación de médula ósea para pacientes con enfermedades de la sangre y a fin de mes serán 10, ya que hay una persona que debe trasladarse a Buenos Aires para la extracción.
Salta se ubica en quinto lugar a nivel nacional, con más de 14.500 voluntarios registrados como posibles donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), comúnmente llamadas médula ósea.
De ellos, más de 80 fueron convocados por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) para una posible donación, pero debido al requisito de la histocompatibilidad entre donante y receptor, solo 9 pudieron concretarla.
De los 9 donantes efectivos, 4 lo hicieron para pacientes argentinos y 5 para residentes en otros países, dado que el sistema de donación de médula ósea es de carácter internacional. El donante número 10 aportará para un paciente argentino.
Qué es la médula ósea
Comúnmente se llama médula ósea a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son un componente de la sangre y cuyo trasplante se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno familiar, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
Registro Nacional e Internacional
En el año 2003, por Ley Nº 25.392, se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, con sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Este Registro es depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes. También tiene a su cargo el registro de la información derivada de los estudios de histocompatibilidad de los voluntarios.
La Argentina forma parte de una red mundial que reúne a más de 32 millones de voluntarios inscriptos en más de 60 países.
La donación de CPH se rige por el principio de solidaridad internacional, lo que significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a cualquier persona del mundo que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante de cualquier país.
Contar con este sistema permitió que el trasplante de células de donantes no emparentados sea una práctica terapéutica corriente y habitual en el país, para el tratamiento de pacientes con enfermedades hematológicas.
El registro es específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras.
El sistema nacional de salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante con donante no emparentado pueda ser tratado en el país, sin necesidad de viajar al exterior.
Requisito de compatibilidad
Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000. Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.
Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.
La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es total. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordinar el procedimiento.
El voluntario que debe concretar la donación no realiza ningún tipo de erogación, ya que el sistema se hace cargo de los gastos de traslado, alojamiento y comida, para el donante y un acompañante.
Cómo inscribirse
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kg, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
Además, se habilitó el registro en los servicios de Hemoterapia de los hospitales San Bernardo y San Vicente de Paul, de San Ramón de la Nueva Orán. En el primero, la atención se realiza todos los días, de 7 a 10. En Orán, de lunes a viernes, de 7 a 12.


La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

JOSE GAUFFIN DIPUTADO POR EL PRO EN SALTA RENUNCIO AL PARTIDO

La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
Actualidad19 de junio de 2025La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

Movilización a Plaza de Mayo por CFK: cómo se prepara el Gobierno, la estrategia de Bullrich y el comando unificado con la Ciudad
Actualidad18 de junio de 2025El Presidente sigue la jornada desde Olivos en la previa de una movilización que pondrá a prueba la capacidad de respuesta oficial. La ministra de Seguridad y su par porteño diseñan un comando conjunto para evitar desbordes

Un prestigioso oncólogo compartió 11 hábitos respaldados por la ciencia para reducir el riesgo de cáncer
Adoptar cambios en la rutina, desde la alimentación hasta la vacunación, puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades oncológicas según expertos y estudios recientes

Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.

Hamas aseguró que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego en Gaza
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.

Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.

Por el frío extremo, el consumo de gas alcanzó un récord
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.

Sueño fallido: un piloto murió en su intento de dar la vuelta al mundo
Mehmet Demirci, un ingeniero jubilado, perdió la vida en un accidente aéreo en las montañas Kaçkar. Una pasajera resultó herida.

Sáenz apuesta fuerte al futuro de los jóvenes salteños con acciones innovadoras
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.