
Trump sucumbió los mercados globales tras su anuncio sobre los aranceles
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
Era un pedido concreto desde hace días: que los celulares vuelvan a Ahora 12.
Economía03 de agosto de 2021Claro que no solo les importa a las empresas que los fabrican y los venden, sino también a los consumidores, que muchas veces dependen del acceso al financiamiento para poder cambiar sus equipos. Finalmente, y con la publicación en el Boletín Oficial de la renovación del programa, los fabricantes se enteraron de que habían quedado afuera.
En el Gobierno explicaron que hubo conversaciones, pero que no se llegó a cerrar un acuerdo en esta negociación por una “cuestión de tiempos”. Remarcaron, en cambio, que se aumentó la cantidad de cuotas para otros electrodomésticos y artículos de electrónica, como televisores y computadoras.
La noticia no fue bien recibida por los fabricantes del sector, nucleados en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte). “Estamos preocupados porque nuevamente no se incluyó celulares en Ahora 12, incumpliendo el compromiso asumido por el Gobierno en el acuerdo de precios de abril pasado”, señaló el presidente de la entidad, Federico Hellemeyer.
Hellemeyer se refiere al congelamiento de precios de electrónica, que se firmó en abril pasado y durará hasta octubre. El acuerdo incluye televisores, celulares, aires acondicionados y microondas de industria nacional y tiene revisiones mensuales para analizar cómo están los costos de las compañías, ya que es un sector que depende fuertemente de la variación del tipo de cambio y la suba de insumos importados.
Afarte afirma que la venta de celulares tuvo una caída del 37% en los últimos tres años y que los clientes solo tienen acceso al financiamiento que le otorga la cadena que “en un contexto de precios congelados, sale de una rentabilidad cada vez menor”, apuntó el ejecutivo, y añadió: “Nos preocupa que esa tendencia se profundice e impacte en la producción y el empleo”.
Por eso se le solicitó al Ministerio que reestablezca la participación de los celulares en Ahora 12, comenzando por los equipos de gama baja. Argumentaron que, de casi 10 millones de unidades vendidas en 2017, se pasó a 6.230.000 en 2020. ¿Las razones? Menor poder adquisitivo de los consumidores, inestabilidad del empleo y la actividad económica e incremento de precios “por shocks externos de demanda y fuertes restricciones en la oferta de insumos y servicios” en el contexto de la pandemia.
Si bien la explicación oficial hizo referencia a un tema de “tiempos”, una fuente que conoce bien de cerca el sector y prefirió no ser identificada aseguraba que hay otro motivo para que los celulares no vuelvan a Ahora 12: el volumen de ventas.
Para entender esta hipótesis primero hay que entender cómo funciona Ahora 12: contrariamente a lo que se cree, no es un programa sin interés -a pesar de que algunos comercios decidan resignar margen o prorratear costos para ofrecerlo así-, sino que hay un compromiso de los bancos para ofrecer una tasa subsidiada a un menor porcentaje al que realmente costaría ese financiamiento en cuotas si se obtuviera por fuera del programa oficial, a cambio de algunas concesiones por parte del Gobierno con el dinero que los bancos tienen que dejar inmovilizado para ganar rentabilidad por otro lado.
La hipótesis indica que, como celulares es uno de los rubros preferidos (aunque no el principal, según consta de las estadísticas oficiales), volver incluirlos en el programa implicaría más “pesos subsidiados” volcados en el sistema.
Según el último informe de monitoreo de Ahora 12 en el que aparecen los celulares (en julio de 2020, aunque salieron del programa en septiembre de ese año), el 7% de las ventas totales se concentraron en este rubro. Es, sin dudas, una de las seis categorías que más clientes atraía, pero dentro de ese grupo, no era la más demandada (en cambio, línea blanca e indumentaria sí lo eran). No obstante, en ese momento las ventas de este segmento habían crecido un 37% interanual a precios constantes y un 11% intermensual contra junio de 2020.
A su vez cuando los celulares fueron retirados del programa, en el sector se hablaba de otra potencial razón: la falta de dólares. Para ensamblar teléfonos móviles se utilizan insumos importados, y en un contexto de cepo cambiario por escasez de divisas, a las reservas del Banco Central no les convenía demasiado movimiento en este sentido. En 2021, al menos según lo que dice el Gobierno, la situación es distinta, por lo que los jugadores de la industria daban por desterrada esta teoría en esta ocasión.
Se quedaron, entonces, con el desconcierto y la preocupación de no haber sido incluidos a pesar del reclamo formal, y con el gusto amargo de haberse enterado a través de la publicación de este lunes del Boletín Oficial en el que se oficializó el nuevo listado de rubros y la extensión del programa hasta fines de enero de 2021. /TN
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
El turismo internacional en la Argentina registró en febrero una baja del 35,8% interanual, mientras que los viajes al exterior crecieron un 73,7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
ATE advirtió que podría haber cesantías masivas ante el vencimiento de contratos este lunes.
El desfile cívico-militar, se llevará a cabo a las 10 de la mañana.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
Teniendo en cuenta la demanda de los vecinos en la primera edición, se triplicó la capacidad de este espacio que contará con más puestos para que se disfrute de una gran variedad de productos a precios accesibles.
El municipio de San Lorenzo lanza un programa de ordenamiento de cables en todo el municipio.