
Casi la mitad de los argentinos se endeudan para comprar alimentos
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
Un informe de FADA reveló que la presión fiscal creció 1,6% en los últimos tres meses, porque aumentaron los insumos, los impuestos no se redujeron en la misma proporción y las retenciones se calculan sobre el precio de los commodities y no sobre la ganancias.
Economía24 de septiembre de 2021La participación del Estado en la renta agrícola subió 1,6% en el último trimestre y llegó al 63,4%. Así, de cada $100 que generan los productores, ya descontados los costos, $63,40 se los llevan los distintos niveles de Gobierno, informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), que cada tres meses realiza esta medición.
“¿Por qué subió? Impuestos y más impuestos. La mayoría (el 68%) son nacionales no coparticipables, es decir, son recursos que se le están quitando a las ciudades del interior, principalmente por los derechos de exportación”, explicó David Miazzo, economista Jefe de la entidad, sobre el incremento que se dio al comparar la situación de septiembre con la de junio pasado.
El Índice FADA ofrece distintas mediciones: el promedio de cultivos ponderado a nivel nacional marcó 63,4%, pero también muestra cómo se da en distintos granos. En el caso de la soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo 59,6% y girasol 49,8%. En cuanto a los índices provinciales, Córdoba registra un 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66% y San Luis 62,1%.
El motivo de la suba
La principal razón por la que subió el índice es que se incrementaron los costos de los insumos. Dentro de eso, los fertilizantes han presentado aumentos anuales de hasta el 50%. Pero los que más subieron fueron los fitosanitarios. Algunos han mostrado alzas de precios anuales mayores al 50% y hasta el 100%.
“¿Por qué una suba de costos hace incrementar la participación del Estado? Porque los mayores costos hacen reducir la renta, pero los impuestos no se reducen en la misma proporción. Esto pasa porque el principal impuesto son los derechos de exportación que se calculan sobre el precio de los productos y no sobre las ganancias que genera la producción”, aclaró Miazzo.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
La cadena Pizza Hut, una de las más reconocidas del rubro a nivel mundial, se despidió de Chile tras declarar la quiebra, pero al mismo tiempo evalúa su regreso a la Argentina.
Los supermercados y almacenes siguen recibiendo listados con incrementos, que alcanzan las dos cifras en algunos productos.
Con rebajas destacadas en su tienda online, COTO lanza prendas perfectas para chicos y grandes con precios súper accesibles.
Los aranceles de EEUU para el país serán del 10%.
Se trata de fondos para la “simplificación de trámites”, la provisión de “información clara y oportuna” para los contribuyentes y la “automatización de procesos administrativos” de ARCA.
Los amarillos se quedan con el quinto y sexto lugar de la lista de diputados nacionales.
El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizó el penúltimo sorteo del plan provincial “Casa Propia con Ahorro Previo para Salta Capital”.
La cadena Pizza Hut, una de las más reconocidas del rubro a nivel mundial, se despidió de Chile tras declarar la quiebra, pero al mismo tiempo evalúa su regreso a la Argentina.
Marcos Adrián Abrebanel enfrentará desde hoy las audiencias de debate por los delitos cometidos contra jóvenes de 15 y 16 años. Se encuentra en prisión preventiva desde su detención.
El municipio de San Lorenzo, presentó de manera oficial su festival de doma y folclore.
Los hechos se produjeron en el ámbito de consulta que el acusado tenía para atención de pacientes.