
La ministra de Turismo y Deportes de la Provincia, Manuela Arancibia destacó el apoyo permanente del gobernador Gustavo Sáenz a la actividad turística en los últimos cinco años.
El viernes 8 de octubre, a las 20 hs, quedarán inauguradas las muestras “Las Calles de la Ciudad, el Orden del Amplio País” y “Todavía las Cosas Hacían Sombra”. En las vidrieras de Proyecto V.A.C.A, expondrá Verónica García.
Cultura y Espectáculos04 de octubre de 2021El viernes 8 de octubre, a las 20 hs, quedarán inauguradas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sito en Zuviría 90, las muestras “Las Calles de la Ciudad, el Orden del Amplio País” y “Todavía las Cosas Hacían Sombra”. En las vidrieras de Proyecto V.A.C.A, expondrá Verónica García.
- Las Calles de la Ciudad, el Orden del Amplio País, de Olaf Holzapfel. Producción: Andrea Fernández
El artista alemán Olaf Holzapfel presenta una serie de obras en las que vincula su interés por los textiles originarios del norte argentino y su dedicación a la abstracción, desarrollando prácticas colaborativas que unen saberes ancestrales profundamente ligados a la naturaleza con la vida urbana y el arte contemporáneo.
Holzapfel investiga técnicas y materiales artesanales de diferentes territorios y propone transiciones entre arte y artesanía. Desarrolló durante más de una década un diálogo con tejedoras del pueblo wichí de Salta, intercambiando sus pensamientos para comprenderse mutuamente al conocer sus diferentes técnicas y conceptos estéticos.
En los tejidos realizados con fibra de chaguar por Luisa, Mirta y Teresa Gutiérrez, mujeres de la comunidad Misión Chaqueña, se puede apreciar retículas continuas de luces y sombras con colores de diversos paisajes en los que se trazan caminos. Estos cuadros textiles surgen de dibujos digitales que Holzapfel ofrece a las artesanas para su interpretación, para que ellas los traduzcan a su lenguaje textil y los vinculen con signos de su propia cultura.
A partir de los trabajos en colaboración expuestos se hace presente la coacción entre arte, artesanía y tecnología, con preguntas respecto al presente. ¿Qué formas puede tomar el intercambio entre las vidas urbanas y rurales?
Estas obras representan también una postura frente a nuestro entorno y al medio ambiente, un camino de búsquedas para la construcción de un futuro más respetuoso con la diversidad y así sustentable.
- Todavía las Cosas Hacían Sombra de Florencia Sadir. Curadora: Andrea Fernández.
La exposición individual “Todavía las cosas hacían sombra” de Florencia Sadir presenta una serie de composiciones que decantan de su observación de la vida cotidiana y el paisaje del Valle Calchaquí, donde la artista creció y vive.
Sadir realiza ejercicios comprendiendo los ciclos de la naturaleza, aprende y practica técnicas ancestrales y realiza procesos de abstracción para crear obras con una particular poética desde una profunda sensibilidad y dentro de su proceso creativo que también propone construir vínculos y situaciones de intercambio de hallazgos, de señalamientos, en diálogo con el lenguaje del arte contemporáneo.
Ese proyecto se gestó sobre las montañas, entre las montañas, ante las montañas; con las manos en la arcilla, sintiendo la fuerza del viento, cuidando una huerta, atizando un fuego, investigando formas de vivir, de moverse.
Entre las diversas construcciones que habitan las salas del Museo se propone un juego de distancias en torno a qué es estar lejos o cerca, aparece el eco de esa canción popular que recuerda “solo están lejos las cosas que no sabemos mirar”.
Las piezas seleccionadas también muestran aprendizajes sobre la espera. El recorrido propuesto se balancea entre el silencio y el asombro, con intervenciones sutiles, gestos que generan transformaciones y nuevas imágenes en el desplazamiento de la mirada, de materiales, de contornos.
- Proyecto V.A.C.A: Pensar el Río de Verónica García.
Las vidrieras del mac se visten de pinturas en papel pertenecientes a una serie que la artista Verónica Garcia viene trabajando hace algún tiempo, en los que aborda "la práctica pictórica como una serie de sucesos formales que encuentran eco en los comportamientos de la materia en la naturaleza, y como espacio para la reflexión el análisis o el desvarío." "La pintura como los ríos, tienen la libertad de salirse del cauce" dice
La ministra de Turismo y Deportes de la Provincia, Manuela Arancibia destacó el apoyo permanente del gobernador Gustavo Sáenz a la actividad turística en los últimos cinco años.
Durante diciembre, la Provincia ofrecerá una amplia agenda cultural con espectáculos de danza, música, proyección de audiovisuales y exposiciones gratuitas.
La quinta edición de los Premios Chúcaro se celebrará este 3 de diciembre.
El Museo de Alta Montaña cumple 20 años como uno de los principales íconos culturales y turísticos de Salta y del país.
La inauguración será el 21 de noviembre a las 19 hs en Avda. Ricardo Sola 475*.
El Festival de Vinos tendrá su primera edición el 11 y 12 de abril de 2025 , con una propuesta que integra enología, gastronomía y arte.
En distintos puntos de la ciudad, la Patrulla Ambiental detectó in fraganti a gente que estaba arrojando diversos tipos de residuos en espacios públicos.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
El reporte de FocusEconomics correspondiente a abril mostró las nuevas proyecciones para la Argentina. Los analistas estiman que el IPC se ubicará cerca del 30% a finales de diciembre.
El papa Francisco declaró “venerable” al arquitecto catalán. Para ser beatificado, tendría que verificarse un milagro que le sea atribuido.
“Hoy estamos inaugurando también la octava sede de Upateco con un concepto absolutamente federal. Estamos convencidos que la educación es inversión”, afirmó el Gobernador.
El gobernador Gustavo Sáenz y el intendente Manuel Saravia inauguraron el Polo Tecnológico de San Lorenzo y sede de la UPATECO.