
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Lo afirmó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Dependiendo del recorte que se haga y de dónde se tome la información hay distintos resultados.
Economía26 de octubre de 2021“Los sueldos que se negociaron de diciembre para acá le están ganando a la inflación. Eses es el punto que charlamos con el jefe de Gabinete”. Esa fue la frase del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, tras una reunión con Juan Manzur, coordinador de todos los ministros.
Los datos muchas veces no son “solamente” datos, sino recortes de una realidad más amplia que, según cómo se mire, favorece a unos y a otros. ¿Y qué dicen los datos? Algo así como “sí, pero”.
Es cierto que los salarios probablemente le ganen a la inflación en los primeros nueve meses del año, señala el economista Fernando Marull, socio de la consultora FMyA, sobre la base de datos del Ministerio de Trabajo. En ese sentido, en los primeros nueve meses de 2021 el salario formal habrá avanzado un 40%, mientras que la inflación acumulada fue del 37%; es decir, el primero gana por tres puntos.
En los últimos 12 meses, en cambio, los salarios habrán avanzado un 51%, contra un 52% de inflación interanual, por lo que habrán perdido por un punto. Los datos que toma Marull surgen de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) e incluyen la proyección de los números hasta septiembre.
En el mismo sentido, y con los datos disponibles hasta agosto, la consultora Synopsis, una firma que se dedica a realizar informes sindicales, entre otros, analizó la evolución de 13 paritarias distintas en relación con la marcha de la inflación. Cinco de ellas habían perdido hasta 6% contra los precios.
Pero el proceso paritario tiene una trampa, explica Lucas Romero, director de Synopsis: no solo hay que mirar el número de aumento sino cuándo se otorga ese aumento. Y la mayoría de los acuerdos, dice, “previó aumentos en octubre y noviembre, con el timing electoral justo”. En cambio, cuando se alcance el tramo final, es decir, se complete la paritaria, muy probablemente “caigan en terreno negativo”, explica.
La razón es simple: “El promedio de aumento de los acuerdos anuales está por debajo del 50% y la inflación anualizada está corriendo por arriba del 50%. El promedio de los acuerdos va a estar por debajo de la inflación si esto sigue así”, detalla Romero.
Finalmente, y para no tener en cuenta solamente a los trabajadores formales, la consultora Ecolatina analiza el “ingreso disponible”, que incluye a trabajadores registrados, trabajadores informales, cuentrapropistas, jubilados y beneficiarios de algún plan social o prestación.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.