
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Achicará los programas de asistencia social como el IFE y la ayuda a empresas.
Economía19 de junio de 2020
A punto de cumplir los 100 días en cuarentena, con gran parte de la actividad económica del país sin moverse, el Gobierno nacional comienza a frenar la entrega de ayudas económicas, especialmente cuando se enfrenta a una caída del 7% del PBI, según estimaciones privadas.
El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es el centro de la ayuda estatal desde que comenzó la cuarentena. Es un pago de $10.000 que el Gobierno calculó que llegaría a 3.6 millones de argentinos, pero que solicitaron 12 millones. Luego de limpiar el padrón, se entregó finalmente a 9 millones.
Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
El gasto, que se calculaba de $36.000 millones, terminó siendo de $90.000 millones. Y eso solo para el primer pago, ya que con la extensión del aislamiento obligatorio se dispuso un segundo pago. Para junio el gasto fiscal en IFE alcanzó los $180.000 millones.
Mientras que ya se anticipa que un tercer pago del IFE será necesario, Argentina se encuentra en una situación diferente a la de otros países: no puede endeudarse para enfrentar la pandemia. Por eso, el próximo pago peligra.
“Aún no sabemos si habrá un nuevo pago del IFE. No hay ninguna precisión”, dicen desde Anses, donde saben muy bien que, cuando pase la pandemia, la pobreza en Argentina habrá crecido, y será necesaria más asistencia.
El padrón del IFE reveló que, de los nueve millones de beneficiarios, la mitad está en la economía informal, y apenas 500.000 son monotributistas de las categorías A y B, las más bajas. Por eso, Anses trabaja en incorporar al radar del Estado a quienes estaban fuera, y que en el corto plazo todos estén bancarizados.
En principio, el tercer pago del IFE sería mucho más acotado que los dos primeros, y se priorizaría el AMBA, donde la cuarentena ha sido más extensa y rígida que en otras jurisdicciones.
El número que manejan en el Gobierno es que la primera tanda de pagos de IFE evitó que entre 2,7 y 4,5 millones de argentinos de clase media baja cayeran en la pobreza.
La ATP para empresas
Otra de las aristas de la ayuda estatal durante la pandemia es el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) mediante el cual ayudan a las empresas a pagar sueldos.
Con el pago de sueldos de abril y mayo, el Estado ya desembolsó $59.000 millones cada mes para ayudar a 245.000 empresas con hasta el 50% de los salarios de dos millones de trabajadores.
Y habrá un tercer pago de ATP, pero con algunos cambios: se cubrirá un porcentaje menor de los sueldos, y se complementará la ayuda con créditos blandos para empresas.
Además quedarán afuera de recibirlo las empresas de más de 800 empleados, que representan el 0,1% del total pero engloban al 12,7% de los trabajadores registrados.
Aguinaldos
Mientras, el Gobierno ya avisó que no dará ayudas para el pago de aguinaldos. El sector privado optaría por pagarlo en cuotas, mientras que en el estatal, el gobierno ya avanzó sobre el fraccionamiento de los aguinaldos públicos más altos sin que los gremios opusieran resistencia.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El Gobernador se refirió a la reunión que mantendrá este jueves con el presidente de la Nación y aseguró que continuará pidiendo por las obras para Salta y al norte argentino.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.