
Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández por Violencia de Género
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
En el oficialismo y la oposición coinciden que la nueva integración de la Cámara hará que los pliegos tengan un proceso más lento a la espera de cómo funcionen políticamente los bloques.
Nacionales23 de noviembre de 2021El Poder Judicial siempre mira de cerca al Senado de la Nación porque allí se termina de designar a los nuevos jueces, fiscales y defensores nacionales y federales. Y lo que viene en el futuro no es bueno: se espera que las habituales demoras para las designaciones se acentúan por la nueva conformación de la Cámara, en la que el oficialismo perdió el quórum propio y en la que, por el contrario, la oposición verá crecer su bancada.
En ese escenario coincidieron ante Infobae un funcionario del gobierno nacional y uno de los hombres fuertes de Juntos por el Cambio en el Congreso que pidieron reserva de su nombre. “Hay que esperar a ver cómo rueda el funcionamiento”, dijo uno de ellos. En la misma línea, la segunda fuente sostuvo que “la prueba va a ser el primer envío de pliegos”.
Por las elecciones legislativas a partir del próximo 10 de diciembre el Senado tendrá está conformación: el Frente de Todos pasa de 41 a 35 senadores, Juntos por el Cambio de 25 a 31 y seis de partidos provinciales, que tendrán una especial de relevancia. Serán vitales para que haya quórum para sesionar -se necesitan 37 senadores, dos menos de los que tendrá el oficialismo- y definirán las mayorías para la sanción de leyes, entre ellas la designación de jueces.
“La situación de los pliegos de jueces no va a cambiar en lo numérico. Pero sí en lo político”, coinciden las dos fuentes. El Frente de Todos retendrá teniendo mayoría en la Comisión de Acuerdos -donde la oposición tendrá más senadores- y con pocos aliados obtendrá la aprobación en el pleno de la cámara. “Siempre que mandamos pliegos lo consultamos con los senadores, los gobernados, la justicia de donde es la vacante. Esa lógica la hicimos desde el primer día y con aliados, si la oposición se planta, no tendríamos que tener problemas en seguir aprobando”, analiza el funcionario del gobierno nacional.
El legislador de Juntos coincide en ese diagnóstico: “Los números son finos. No tienen quórum pero pueden juntarlo con aliados. En el tema de los jueces sin duda que van a tener que hacer más esfuerzo”. Pero también plantea otro escenario que ya fue contado por Infobae: “Nosotros como oposición tenemos que coordinar mucho entre el Consejo de la Magistratura y el Senado. Que nadie del bloque del Consejo se escape porque ahí el oficialismo necesita una mayoría especial”. Que nadie se escape significa que no haya integrantes del bloque de la oposición en el Consejo que de los votos para aprobar ternas. Y pone la mirada en la senadora jujeña Silvia Giacoppo, que responde al gobernador Gerardo Morales, a quien le interesa la designación del juez electoral de su provincia. En el oficialismo esa carta está presente para negociar los concursos que le importan como los de Comodoro Py, sobre todo los lugares de la Cámara Federal.
Cristina Kirchner, la presidenta del Senado (Maximiliano Luna)
La designación de un juez tiene tres etapas. El Consejo hace un concurso público y con los mejores hace una terna que envía al Poder Ejecutivo. El gobierno elige a uno y manda su nombre al Senado donde se le da la aprobación final con mayoría simple.
El primer paso en el Senado es la Comisión de Acuerdos, hoy presidida por la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, una de las más cercanas a la vicepresidenta Cristina Kirchner. La oposición se ilusiona -sabe que es difícil- en tratar de quedarse al frente de la comisión. “No le dan los votos para presidir la comisión. Seguimos siendo la primera minoría. Eso solo puede cambiar si los aliados se van a la oposición y eso está lejos, casi imposible, de suceder”, sostiene el funcionario nacional. Los aliados se van a revalorizar en la nueva etapa.
El problema en el Senado para la designación de jueces no es numérico, sino político. Siempre lo fue -en parte porque cada gobierno que asume retira del Senado todos los nombres que la anterior gestión envió- y ahora se va a acentuar. “La Cámara tendrá un nuevo contexto, distinto al conocido y hay que esperar los primeros movimientos, ver cómo se acomodan los bloques”, analiza el funcionario. El legislador coincide y vaticina con su experiencia: “el nombramiento de jueces se va a ralentizar más de lo que ya está”.
El Consejo de la Magistratura, clave para la oposición en el futuro (Maximiliano Luna)
Pero las vacantes en el Poder Judicial es un problema de muchos años. Donde no hay un juez debe haber otro que desdobla su trabajo. Según datos del Consejo de la Magistratura, el 23 por ciento de los cargos de jueces nacionales y federales están vacantes. Es el promedio histórico.
Desde que Alberto Fernández asumió como presidente de la Nación ya envió al Senado cinco tandas de pliegos y en su gestión se designaron 93 magistrados. Hay otros 90 pliegos que esperan una definición: cinco están en el Senado y 85 en el Poder Ejecutivo. Algunos de esos pliegos están pendientes de una resolución desde 2018, como por ejemplo las vacantes en la Cámara Federal de Rosario, que atraviesa una grave crisis con el narcotráfico, que es investigado por la justicia federal. También en los Tribunales Orales de Criminales de la ciudad de Buenos Aires son los que se encargan de juzgar los delitos de robos, homicidios y violaciones y donde la mitad de los cargos de jueces están vacantes.
Donde la expectativa de demora es mayor es en la vacante en la Procuración General de la Nación -para donde el presidente Fernández propuso al inicio de su mandato al juez federal Daniel Rafecas-y la que dejó hace un mes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación Elena Highton de Nolasco. Para esos cargos se necesita en el Senado la aprobación con los votos de las dos terceras partes. Eso requiere sí o sí el apoyo de la oposición. “Ahí vamos a tener que acordar sí o sí. No va a ser nadie muy propio de ningún lado”, sostiene el funcionario nacional.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
El presidente Javier Milei cruzó al Ministerio de Economía para celebrar con el equipo económico el resultado de la primera jornada sin cepo.
Cerraron las votaciones en la provincia de Santa Fe y con casi el 40% de los votos escrutados, el gobernador Maximiliano Pullaro se impone con el 40,60%; seguido por Amalia Granata, con el 13,19%; el peronista Juan Monteverde, con el 12,85% y en cuarto lugar Nicolás Mayoraz, de LLA, con el 12,79%.
La Cámara Federal de San Martín resolvió el conflicto de competencia y ordenó que todas las actuaciones sean remitidas al juzgado de María Servini.
El vocero de la Unión Tranviarios Automotor confirmó que no se sumarán a la medida de fuerza convocada para este jueves.
Distintos gremios expresaron su apoyo a la medida de fuerza de la Confederación General del Trabajo (CGT). Por su parte, la UTA confirmó que no adherirá a la protesta.
En distintos puntos de la ciudad, la Patrulla Ambiental detectó in fraganti a gente que estaba arrojando diversos tipos de residuos en espacios públicos.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
El reporte de FocusEconomics correspondiente a abril mostró las nuevas proyecciones para la Argentina. Los analistas estiman que el IPC se ubicará cerca del 30% a finales de diciembre.
El papa Francisco declaró “venerable” al arquitecto catalán. Para ser beatificado, tendría que verificarse un milagro que le sea atribuido.
“Hoy estamos inaugurando también la octava sede de Upateco con un concepto absolutamente federal. Estamos convencidos que la educación es inversión”, afirmó el Gobernador.
El gobernador Gustavo Sáenz y el intendente Manuel Saravia inauguraron el Polo Tecnológico de San Lorenzo y sede de la UPATECO.