
Abril desembarca con suba en la tarifa de gas: cuánto pasará a costar
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Martín Guzmán estiró hasta el 24 de julio la fecha de aceptación o rechazo de la reestructuración de la deuda.
Economía23 de junio de 2020"No podemos pagar más". Con esas palabras el ministro de Economía Martín Guzmán blindó la primera propuesta de reestructuración de la deuda que presentó ante los acreedores y aseguraba, a principios de mayo, que no había margen para ofrecer más dólares. La dinámica típica de una negociación llevó al Gobierno y a los bonistas a ceder para poder acercar posiciones. Así, en los últimos dos meses el Estado puso sobre la mesa U$S11.000 millones extra aunque todavía no logra cerrar el canje.
El ida y vuelta entre los funcionarios del Palacio de Hacienda con los comités que nuclean a los principales fondos de inversión lleva casi tres meses. La semana pasada el Gobierno interrumpió las conversaciones reservadas con los acreedores y decidió hacer pública su última propuesta y las que acercaron los propios bonistas.
La distancia entre lo que la Casa Rosada está dispuesta a pagar y lo que los tenedores de la deuda están dispuestos a cobrar se achicó sensiblemente desde abril -U$S20.000 millones-, pero el diablo está en los detalles: aún se discuten unos U$S3000 millones de brecha a pagar en los próximos 3 años y la negociación pasó a la letra chica, como que cláusulas de protección a inversores tendrá la oferta y cómo serían los nuevos bonos atados a las exportaciones.
En lugar de las extensiones semanales que venía llevando adelante, el viernes Martín Guzmán estiró hasta el 24 de julio la fecha de aceptación o rechazo de la reestructuración de la deuda. Más allá de eso, aún no hay fecha definida para que el Gobierno y los bonistas vuelvan a sentarse a negociar.
La primera carta que mostró Guzmán incluía una propuesta de canje con quitas altas -62% de intereses- y tres años de plazo de gracia sin desembolsar ni un solo dólar. En números: buscaba pagar hasta 2046 U$S82.945 millones, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Los principales fondos de inversión, agremiados en comités para negociar colectivamente, no tardaron en rechazar la oferta y plantear su propio escenario. A mediados de mayo, el grupo más duro, llamado Ad Hoc (que incluye al fondo Blackrock, uno de los más grandes del mundo), presentó una contraoferta que implicaba que la Argentina termine pagando U$S111.400 millones.
La diferencia entre las dos puntas era, en este momento de la negociación, de U$S28.500 millones. El acuerdo, con distancias tan relevantes, volvió a naufragar y los tiempos volvieron a estirarse. A todo esto, el país entró en default de su deuda bajo ley extranjera el 22 de mayo, al no pagar los U$S500 millones de bonos Globales vencidos un día antes.
Pero como el diálogo siguió abierto, el Gobierno prefirió hablar de un default "suave", que no representaría por el momento un riesgo de tener que afrontar juicios de tenedores de deuda en los tribunales extranjeros.
Cuatro día después, llegó la segunda oferta del Palacio de Hacienda. Guzmán cambió la oferta original con un menor plazo de gracia y cupones de intereses más altos. En definitiva, U$S4800 millones más a cobrar por los bonistas.
La respuesta de Blackrock y el resto de los fondos que componen Ad Hoc volvió a ser negativa. Su segunda contrapropuesta ahora requería que el país pague U$S4200 millones menos que en su plan original. A esta altura, el ministro de Economía hablaba de "acercamiento" pero con distancias considerables todavía por arrimar.
La semana pasada, por último, tras cortar el diálogo cuando las partes parecían acercarse definitivamente, el Gobierno publicó su tercera oferta de canje. En total, propuso pagarles a los acreedores U$S93.790 millones. Así, en comparación con su primera postura en abril, Hacienda puso sobre la mesa U$S10.845 millones más, sin contar lo que podría pagar por el bono atado a exportaciones.
La tercera contraoferta de Blackrock, en tanto, representó pagos por parte del Estado por un total de U$S102.777 millones. De esa manera, en dos meses ese fondo inversor dejó U$S8600 millones en el camino para buscar acercarse al Gobierno.
Una vez puesto en perspectiva cuánto cedió cada parte en lo que va de la negociación, se puede ver de otra forma cuánto falta para que el Gobierno termine de cerrar la brecha con los acreedores y concrete la reestructuración de la deuda.
Para Lucía Pezzarini, economista de la consultora Ecolatina, tras la última oferta oficial y la contraoferta del grupo Ad Hoc, la diferencia entre las dos puntas "es de aproximadamente U$S4500 millones de pagos hasta 2028", afirmó.
"El grupo Ad Hoc (Blackrock) tiene una postura más rígida y exige además el pago en cash y este año de unos U$S1000 millones por intereses corridos que vienen acumulando todos los bonos", explicó a TN.com.ar.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
ATE advirtió que podría haber cesantías masivas ante el vencimiento de contratos este lunes.
La Vicepresidenta apuntó contra las potencias extracontinentales: “Se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna”.
Según indicó ABC News y el portal Político, el magnate volverá a tomar las riendas de sus empresas y tendrá menor influencia en la administración.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.