
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Las acciones argentinas en Wall Street y los bonos en dólares operaron dispares, mientras los principales índices de Estados Unidos anotaron nuevos avances.
Economía09 de febrero de 2022Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y los bonos en dólares cerraron este martes con variaciones mixtas, mientras el riesgo país cedió un poco. Esto se da en el marco de la espera a la aprobación en el Congreso a la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El principio de acuerdo con el FMI evitó un escenario disruptivo, pero está lejos de ser el driver que impulse una recuperación sostenida en el tiempo. Falta mucho para hablar de corrección de desequilibrios y los ruidos políticos con posiciones cruzadas sobre el entendimiento agregaron su dosis de incertidumbre", indicaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Sin embargo, señalaron que las señales del Gobierno del fin de semana pasado fueron positivas. Los analistas destacaron las últimas declaraciones de Máximo Kirchner, que aclaró que con su renuncia no busca anular el tratamiento del acuerdo en el Congreso, lo cual le pone "paños fríos a la situación".
Mientras el S&P Merval cayó 1,2%, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York cerraron dispares. En ese mercado, las subas fueron lideradas por Central Puerto, que repuntó 7,1%, seguidas por Globant (4,2%) y Ternium (3,8%). En tanto, la mayor caída fue la de Supervielle, que retrocedió 4,1 por ciento.
En cuanto a los bonos en dólares que rigen por legislación extranjera, el tramo corto de la curva (hasta 2035) cerraron con leves subas, mientras los de vencimientos más largos cayeron hasta 0,31%. Sin embargo, el riesgo país cedió 13 puntos y cerró en 1771 puntos básicos.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.