
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Licitaciones demoradas, acuerdos con privados y hasta la posibilidad de canje de productos forman parte de los intentos para garantizar el suministro de los próximos meses.
Economía21 de marzo de 2022Con el impacto a pleno de la escalada de los precios internacionales del gas licuado por la invasión de Rusia a Ucrania, el Gobierno encara una carrera contrarreloj para poder garantizar el suministro durante la temporada más fría del año.
La invasión de Rusia a Ucrania pegó de lleno en las previsiones energéticas para este año en la Argentina. El país necesita importar gas licuado para abastecer aproximadamente el 30% de la demanda en los meses más fríos y la disparada de los valores internacionales más que triplicó las cuentas del Gobierno para ese segmento.
A poco de desatado el conflicto, los precios internacionales del GNL superaron los U$S100 por la alta incertidumbre en torno a la provisión del fluido por parte de Rusia a la Unión Europea. Desde entonces, los valores recortaron la escalada y se ubican ahora en torno a US$35 por MM de BTU.
No obstante, están muy por encima de lo pagado en 2021 por la Argentina: US$8,40 MMBTU. A la situación se suma un recorte en la provisión desde Bolivia, que si bien no se informó la magnitud y se sigue negociando, será clave hacia el invierno.
Hace diez días, el gabinete económico empezó a trazar un esquema de emergencia para buscar asegurarse que no falte gas. Sin dólares para afrontar de manera directa las importaciones energéticas y en medio de las exigencias que emanan del acuerdo con el FMI, se concentraron en gestiones en el exterior en busca de inversiones en el sector petrolero y también en explorar alternativas para el gas del invierno.
Las compras en el exterior de GNL -con precios altos y más que volátiles- no se podrán evitar. Lo que se busca es el momento “ideal” para realizarlas, a valores razonables dado el contexto. La Argentina no es autosuficiente en materia energética, con lo cual para evitar cortes depende de la importación.
El secretario de Energía. Darío Martínez, consideró este fin de semana que los precios del gas licuado que Argentina necesita para el invierno no bajarán de los US$30 MMBTU y se esperanzó que las exportaciones del agro (a partir del alza en los valores internacionales) permitan compensar los dólares que demandará la importación de energía.
El funcionario dijo también que se prevé que la compra de buques con GNL sean “unos 63″ para este año (a fines de 2021 había trascendido que serían unos 70). Si bien no lo expresó, esas compras, según cuando se hagan, demandarán más dólares de los proyectados.
El funcionario protagonizó el jueves pasado un nuevo capítulo en la interna del Frente de Todos, al difundirse una carta al ministro de Economía, Martín Guzmán, en la que en duros términos alertaba por falta de fondos para pagar las compras externas de gasoil y gas de marzo y alertaba por falta de suministro si la situación no cambiaba. Luego le bajó el tono.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
Una violenta confrontación entre grupos de jóvenes se registró en el Parque de la Familia, en la zona sudeste de la ciudad de Salta.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.