
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Hace años que el país dejó de tener movilidad social ascendente, salvo algunos períodos que los expertos consideran “burbuja”.
Economía14 de noviembre de 2022
La clase media argentina: ese gran ideal, la aspiración máxima de un país que siempre se enorgulleció de ser, justamente, un “país de clase media”. Los pilares de ese gran conjunto empezaron a flaquear: ingresos erosionados por la alta inflación, devaluaciones, dificultades para acceder a la casa propia y un trabajo formal que ya ni siquiera garantiza la salida de la pobreza. Hoy, en cambio, más y más argentinos se autoperciben de clase baja.
Es más, seis de cada 10 argentinos reconocen que son (o se sienten) de clase media baja o baja. En cambio, cuatro de cada 10 se autoperciben de “clase media típica” y un porcentaje menor de clase media alta o alta, según un informe de la consultora Moiguer y Asociados.
“Argentina es un país que estuvo históricamente fragmentado, pero que se construía bajo el imaginario de clase media, sostenido en la idea de la movilidad social ascendente. Hoy nos encontramos con otra realidad: una estructura social donde los extremos son cada vez más fijos”, señala el informe de la consultora.
El problema, señala Fernando Moiguer, director de la consultora, es que aunque la Argentina crezca a tasas chinas durante cerca de una década, la base de la pirámide está cada vez más asentada. Y estar asentada, en este caso, es una palabra con tinte negativo.
Un 50% de la clase baja superior y un 91% de la clase baja ya son “crónicos”, es decir, están en posiciones casi inamovibles hacia arriba, según el informe.
“Hay escasísima movilidad social -apunta Moiguer-. Nos estamos pareciendo más a otros países de América Latina como Bolivia o Chile”.
Clase media en rojo: el fin del ideal de movilidad ascendente
“Hace décadas que la Argentina ha dejado de tener movilidad social ascendente, salvo procesos con vigencias muy breves. El imperio de la inflación, que ha sido endémica, hace detener procesos que podrían ser mucho más largos”, suma, en el mismo sentido, Sergio Visacovsky, investigador principal de Conicet. El especialista dedicó años al estudio de la clase media argentina y publicó libros al respecto.
Visacovsky señala que, a pesar de que la clase media se achica cada vez más y cambia sus consumos, su capacidad de ahorro y de inversión, todavía hay una identidad muy fuerte relacionada con este concepto. “La clase media es muy central en buena medida de las políticas públicas y eso trasciende los colores políticos: los discursos están muy marcados por ese ideal de inclusión y de recuperación, al estilo: ‘Vamos a volver a ser un país de clase media’”, dice.
Otro de los grandes problemas es que los pilares sobre los que históricamente se construyó la clase media en la Argentina están débiles. Por un lado, la casa propia, un sueño cada vez más lejano en un país sin crédito hipotecario y con desfasaje entre los salarios y el precio del metro cuadrado.
Por el otro, el trabajo formal: ya no garantiza un pase a la clase media. “Hay una percepción de nostalgia de un pasado en el que fue posible materializar el ideal de la clase media, en el que hubo años en los que se podía acceder a la casa propia y al auto. El ideal de la clase media, en ese entonces, se correspondía con su posibilidad concreta de materialización”, detalla Visacovsky.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

La Cámara de Apelaciones ratificó la decisión del juez Sebastián Casanello.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.