
Abril desembarca con suba en la tarifa de gas: cuánto pasará a costar
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Hace años que el país dejó de tener movilidad social ascendente, salvo algunos períodos que los expertos consideran “burbuja”.
Economía14 de noviembre de 2022La clase media argentina: ese gran ideal, la aspiración máxima de un país que siempre se enorgulleció de ser, justamente, un “país de clase media”. Los pilares de ese gran conjunto empezaron a flaquear: ingresos erosionados por la alta inflación, devaluaciones, dificultades para acceder a la casa propia y un trabajo formal que ya ni siquiera garantiza la salida de la pobreza. Hoy, en cambio, más y más argentinos se autoperciben de clase baja.
Es más, seis de cada 10 argentinos reconocen que son (o se sienten) de clase media baja o baja. En cambio, cuatro de cada 10 se autoperciben de “clase media típica” y un porcentaje menor de clase media alta o alta, según un informe de la consultora Moiguer y Asociados.
“Argentina es un país que estuvo históricamente fragmentado, pero que se construía bajo el imaginario de clase media, sostenido en la idea de la movilidad social ascendente. Hoy nos encontramos con otra realidad: una estructura social donde los extremos son cada vez más fijos”, señala el informe de la consultora.
El problema, señala Fernando Moiguer, director de la consultora, es que aunque la Argentina crezca a tasas chinas durante cerca de una década, la base de la pirámide está cada vez más asentada. Y estar asentada, en este caso, es una palabra con tinte negativo.
Un 50% de la clase baja superior y un 91% de la clase baja ya son “crónicos”, es decir, están en posiciones casi inamovibles hacia arriba, según el informe.
“Hay escasísima movilidad social -apunta Moiguer-. Nos estamos pareciendo más a otros países de América Latina como Bolivia o Chile”.
Clase media en rojo: el fin del ideal de movilidad ascendente
“Hace décadas que la Argentina ha dejado de tener movilidad social ascendente, salvo procesos con vigencias muy breves. El imperio de la inflación, que ha sido endémica, hace detener procesos que podrían ser mucho más largos”, suma, en el mismo sentido, Sergio Visacovsky, investigador principal de Conicet. El especialista dedicó años al estudio de la clase media argentina y publicó libros al respecto.
Visacovsky señala que, a pesar de que la clase media se achica cada vez más y cambia sus consumos, su capacidad de ahorro y de inversión, todavía hay una identidad muy fuerte relacionada con este concepto. “La clase media es muy central en buena medida de las políticas públicas y eso trasciende los colores políticos: los discursos están muy marcados por ese ideal de inclusión y de recuperación, al estilo: ‘Vamos a volver a ser un país de clase media’”, dice.
Otro de los grandes problemas es que los pilares sobre los que históricamente se construyó la clase media en la Argentina están débiles. Por un lado, la casa propia, un sueño cada vez más lejano en un país sin crédito hipotecario y con desfasaje entre los salarios y el precio del metro cuadrado.
Por el otro, el trabajo formal: ya no garantiza un pase a la clase media. “Hay una percepción de nostalgia de un pasado en el que fue posible materializar el ideal de la clase media, en el que hubo años en los que se podía acceder a la casa propia y al auto. El ideal de la clase media, en ese entonces, se correspondía con su posibilidad concreta de materialización”, detalla Visacovsky.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
También se sumarán a la medida de fuerza de la central obrera los gremios aeronáuticos APLA, APA y UPSA.
La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.
El malviviente fue descubierto por el propietario de la vivienda, a quien lesionó con un arma blanca.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.