
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ranking de las transferencias por habitante está encabezado por Tierra del Fuego, la provincia menos habitada de la Argentina. Allí, el número es de $523.000 per cápita, según datos del IARAF.
Economía04 de marzo de 2023El reparto de los fondos de la coparticipación es una muestra más de lo diferentes que son las realidades en cada territorio y las proyecciones del Presupuesto 2023 dan cuenta de que las transferencias por habitante son hasta cuatro veces mayores entre una provincia y la otra.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analiza los datos de este año porque señala asimetrías significativas con lo que sucedería en la Ciudad de Buenos Aires si se cumpliera correctamente la medida cautelar de la Corte Suprema que obliga a la Nación a restituir parte de los fondos recortados al gobierno porteño, a partir de los valores de diciembre de 2022.
“Se observa que no hay cambios significativos en los montos de las transferencias, a excepción de CABA, que de cumplirse la medida cautelar de la SCJ, en el 2023 duplicaría los montos que recibió en el 2022. Al contabilizarse dichos montos, CABA lograría recibir más transferencias per cápita reales que Buenos Aires, quedando esta última jurisdicción en el último lugar del ranking como la que menos recibiría”, señala el documento.
De esta manera, la provincia que menos fondos por habitante recibirá en 2023, entonces, será la Provincia de Buenos Aires, la más habitada del país. Allí, el monto de las transferencias per cápita será de $115.000. Luego, en la Ciudad de Buenos Aires, que quedó en segundo lugar entre las que menos reciben, ese número será de $128.000.
Continúa en la lista Mendoza con $172.000 y Córdoba con $184.000. Neuquén ($201.000) y Santa Fe ($223.000) son las siguientes.
En contrapartida, entonces, la provincia que más fondos recibirá será Tierra del Fuego, la más austral y menos habitada del país, donde la cifra es de $523.000 por habitante. En segundo lugar de los territorios que más recibirán se ubica Catamarca, con $520.000 per cápita y Formosa con $499.000. La Rioja ($442.000) y La Pampa ($428.000) son la cuarta y la quinta que más reciben per cápita.
Recientemente, otro informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba dio cuenta de lo que sucedió con la coparticipación en la última década. Allí, el hallazgo fue que durante la última década, en promedio, las transferencias totales por habitante de Nación a las provincias cayeron 4,4%, mientras el nivel de empleo público cada 1000 habitantes aumentó 11%.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, Tierra del Fuego “lidera el ranking de distritos con mayor nivel de transferencias per cápita y que, a la vez, cuentan con más cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes”.
Completan el grupo de mayores transferencias y empleo público, Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy, que están por encima del promedio en ambos indicadores.
En el otro extremo están las provincias con menor dependencia de Nación y también con menos peso del empleo público. La Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Misiones figuran en esa lista.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.