
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


La pobreza alcanzaría al 45% y el desempleo superaría el 15% como consecuencia del coronavirus.
Economía21 de julio de 2020
La cuarentena obligatoria cumplió este lunes cuatro meses y, con mayores o menores restricciones a lo largo del país, provocó una caída histórica en la actividad económica. El dique de contención que intentó levantar el Estado para asistir a empresas y familias resulta insuficiente para evitar que se incrementen en estos 120 días los índices de pobreza y de desempleo, que alcanzarán niveles históricos.
La extensión del aislamiento social, que impide la circulación normal de personas y fuerza a distintos sectores de la economía a funcionar a media máquina, obligó al Gobierno a prolongar la duración de su paquete de ayuda al sector privado.
La pandemia, de todas formas, encontró al Ejecutivo en medio de una crisis económica ya iniciada, sin posibilidades de financiamiento en el mercado -y mientras trata de resolver la reestructuración de la deuda-, y con una única forma de cubrir el costo de su asistencia: mediante la emisión de dinero por parte del Banco Central.
El Gobierno de Alberto Fernández heredó una economía con un déficit primario en torno de 0,4%. Como consecuencia de la pandemia, el Ejecutivo necesitó expandir el gasto a un ritmo vertiginoso. Según los últimos datos, el rojo de las cuentas públicas se acerca al billón de pesos.
PBI: caídas históricas
La actividad económica sintió de manera inmediata el frenazo cuando el Gobierno estableció la cuarentena desde el 20 de marzo. Esos diez días más abril completo tuvieron un parate casi total de la economía en todo el país.
Entre mayo y junio el Gobierno nacional, junto a los provinciales, ensayó una serie de flexibilizaciones. Las más pronunciadas fueron en aquellas provincias y municipios con menor cantidad de casos de coronavirus.
Los datos mostraron que en marzo, con apenas 10 días de aislamiento social estricto, la caída de la economía fue de 11,5%. En abril, mes completo en cuarentena, tuvo lugar el derrumbe económico mensual más grave registrado: 26,4%.
Para mayo, según estimaciones privadas, el desplome de la actividad sería no menor al 15%. El dato oficial se conocerá este miércoles. De acuerdo a Analytica, desde que se inició la pandemia el PBI argentino se redujo un cuarto de su tamaño.
Gasto público: emisión récord
Con los mercados internacionales cerrados en medio de la negociación de la deuda, y mientras aún busca recomponer la "normalidad" en el financiamiento en pesos local, la única alternativa que le quedó al Gobierno para financiar su paquete contra el COVID-19 fue la emisión monetaria.
De acuerdo a datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros seis meses del año el Banco Central realizó transferencias al Tesoro por $940.000 millones. La combinación de mayor gasto y caída de la recaudación durante la cuarentena el sector público pasó de un superávit primario en los primeros seis meses del año pasado de $53.989 millones a un déficit de $911.124 millones.
En lo que va de la pandemia, el Gobierno lleva gastados casi $450.000 millones, al contabilizar todas las medidas económicas y asistenciales. Solo hasta junio, el Estado dedicó $131.000 millones para el pago del IFE, sin tener en cuenta todo el pago completo de la segunda cuota.
En segundo lugar, el salario complementario del programa ATP para ayudar al pago de sueldos insumió casi $87.000 millones. Luego le siguió las garantías ofrecidas desde el Estado para que las pymes puedan acceder a préstamos blandos, por otros $68.000 millones. Las transferencias a provincias implicaron $48.000 millones, los Aportes del Tesoro Nacional $38.000 millones, políticas alimentarias $18.000 millones y transferencias al PAMI $14.000 millones.
De todas formas, los primeros cálculos privados hacen prever un salto de esos dos indicadores que llevará las tasas a niveles históricos. Según publicó Ecolatina este domingo, el desempleo podría superar el 15% a junio. Un recuperación económica eventual hasta fin de año solo serviría para recortar esa cifra a 13,5%.
El aumento de la pobreza también es un hecho. El propio Gobierno admitió en distintas oportunidades que la cantidad de pobres e indigentes será mucho mayor que al inicio del año. Estimaciones oficiales hablan de un 40% de pobres hacia el primer semestre del año. La Universidad Católica Argentina calculó 45%.
El IFE, según el Ejecutivo, evitaría que la pobreza aumente entre 5 y 6 puntos porcentuales. En el caso de la indigencia, el impacto positivo sería de entre 4 y 7 puntos menos de personas que no puedan cubrir la canasta alimentaria como consecuencia del coronavirus. Representaría, entonces, entre 2,7 y 4,5 millones de personas.
El plan pospandemia
Alcanzados los cuatro meses de crisis sanitaria y económica por el coronavirus el Gobierno analiza cómo será el plan de salida para la economía una vez que termine la pandemia.
Este lunes el gabinete económico habló sobre ese tema. El jefe de Gabinete Santiago Cafiero cuenta con un cuaderno de 370 páginas que elaboraron los funcionarios para establecer una línea de acción.
Las iniciativas incluirían, según trascendió, un fomento a la obra pública en barrios vulnerables, la continuidad del Ingreso Familiar de Emergencia a distintos sectores, la creación de puestos de trabajo para personas que actualmente cobran planes sociales, una moratoria grande para empresas e individuos y créditos blandos entre otros puntos.
A nivel macroeconómico, el Gobierno deberá sacar del congelamiento ciertos precios de referencia como las tarifas, boletos de transporte y naftas, lo que podría complicar el camino de desaceleración de la inflación. Las estimaciones hablan de una caída del PBI este año de 10% (FMI y Banco Mundial). Aún no está claro cuánto y en qué medida llegará la recuperación una vez que el coronavirus sea cosa del pasado.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.