
Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.


El ministro de Economía, Sergio Massa anunció que no subirán durante 90 días. Qué grupo está exento de pagar el incremento de hasta 7,18%.
Economía01 de septiembre de 2023
Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa sobre la suspensión del aumento en las cuotas de medicina privada para los trabajadores que no superen el ingreso familiar de $2 millones, la Superintendencia de Salud (SSSalud) informó que el Índice de Costos de Salud fue del 6,97% en agosto. Mientras, el Gobierno negocia con las empresas del sector tras rechazar la medida.
A la espera del DNU que oficialice el congelamiento, los afiliados de las prepagas recibieron un aumento del 7,18% y 5,8% -de acuerdo al tope de ingresos- en las cuotas que pertenecen a septiembre. Por su parte, en octubre las cuotas subirán 6,97%, en caso de no aplicarse la suspensión del aumento.
En lo que va del año, las cuotas de las prepagas acumulan un aumento del 78,1%, para quienes se les aplica el Índice de Costos de Salud. En tanto, para quienes perciben menos de seis salarios mínimos el incremento llega al 64,4%.
Prepagas: quiénes están exentos de los aumentos en las cuotas
De acuerdo a la decisión de Sergio Massa, aquellos trabajadores que no superen los $2 millones mensuales del ingreso familiar, no deberán abonar el incremento previsto para del 7,18%, respecto del valor del Plan de Servicio Vigente al 31 de agosto de 2023, y las subas siguientes, por los próximos 90 días.
La suspensión del aumento busca que “el esfuerzo que hacen trabajadores y el Estado también venga acompañado por una atención de salud que no castigue las cuentas del trabajador”, remarcó Massa.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

El ministro de Economía expuso en Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES).

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

Las ventas minoristas pymes repuntaron levemente en octubre por el impulso de las promociones, pero siguieron debajo del nivel del año pasado.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio cerró un aumento que preserva el poder adquisitivo.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

La Municipalidad de Salta presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de Presupuesto Municipal 2026, que establece una planificación de gastos e inversiones por $286.630.979.360,51, lo que representa un incremento del 35% respecto al año en curso.

El ministro de Economía expuso en Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES).

De cara a la reforma tributaria, la confederación de la mediana empresa consideró que es necesaria una matriz impositiva más lógica para mejorar la competencia.

Compitieron 133 equipos de todo el país en un evento que demuestra el potencial de los jóvenes en innovación tecnológica.

El predio municipal lleva el nombre de Matías Nicolás Mancilla en homenaje al joven que perdió la vida en 2016 intentando salvar a un perro que se ahogaba en el canal R. Romero.