
Desde la irrupción de las aplicaciones de entregas a domicilio en la Argentina, crece la cantidad de personas que trabajan ellas, algunas como complemento de otra labor.


El ministro de Economía, Sergio Massa anunció que no subirán durante 90 días. Qué grupo está exento de pagar el incremento de hasta 7,18%.
Economía01 de septiembre de 2023
Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa sobre la suspensión del aumento en las cuotas de medicina privada para los trabajadores que no superen el ingreso familiar de $2 millones, la Superintendencia de Salud (SSSalud) informó que el Índice de Costos de Salud fue del 6,97% en agosto. Mientras, el Gobierno negocia con las empresas del sector tras rechazar la medida.
A la espera del DNU que oficialice el congelamiento, los afiliados de las prepagas recibieron un aumento del 7,18% y 5,8% -de acuerdo al tope de ingresos- en las cuotas que pertenecen a septiembre. Por su parte, en octubre las cuotas subirán 6,97%, en caso de no aplicarse la suspensión del aumento.
En lo que va del año, las cuotas de las prepagas acumulan un aumento del 78,1%, para quienes se les aplica el Índice de Costos de Salud. En tanto, para quienes perciben menos de seis salarios mínimos el incremento llega al 64,4%.
Prepagas: quiénes están exentos de los aumentos en las cuotas
De acuerdo a la decisión de Sergio Massa, aquellos trabajadores que no superen los $2 millones mensuales del ingreso familiar, no deberán abonar el incremento previsto para del 7,18%, respecto del valor del Plan de Servicio Vigente al 31 de agosto de 2023, y las subas siguientes, por los próximos 90 días.
La suspensión del aumento busca que “el esfuerzo que hacen trabajadores y el Estado también venga acompañado por una atención de salud que no castigue las cuentas del trabajador”, remarcó Massa.

Desde la irrupción de las aplicaciones de entregas a domicilio en la Argentina, crece la cantidad de personas que trabajan ellas, algunas como complemento de otra labor.

Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Se desplazaron 1.694.000 turistas (+21% que en 2024) y estadía promedio fue de 2,3 noches (+15%), alentados por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Además, la mayoría de los participantes (48%) considera que el país representa una "amenaza menor" para la seguridad de Estados Unidos.

Sucedió en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

De acuerdo a lo establecido por la Constitución provincial, en la jornada prestaron juramento diez senadores y 30 diputados.

La mujer logró escapar ilesa tras ser amenazada con un arma de fuego por tres hombres que intentaron detener su marcha en plena semiautopista.

La capacitación será este miércoles 26 de noviembre a las 18 hs. en el CIC de Santa Cecilia.