
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El ministro de Economía dio a conocer diez medidas que implementará.
Economía13 de diciembre de 2023
Guadalupe Montero
Con un mensaje grabado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes 10 medidas, las primeras del plan de ajuste del gobierno de Javier Milei. La decisión más importante es que habrá una devaluación a partir de hoy y el dólar oficial subirá de 366 a 800 pesos -un salto del 118%-, luego de lo cual el dólar correrá al 2% mensual y funcionará como "ancla" cambiaria.
1) No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Todavía no hay un número de la cantidad de empleados que se verán afectados. Los ministerios siguen recogiendo datos.
2) Suspensión de la pauta publicitaria por un año. Caputo dijo que se gastaron $ 34.000 millones de pesos en publicidad en un año. Según cálculos oficiales, se repartió entre 3.800 medios.
3) Los ministerios se reducen de 18 a 9 y las secretarías de Estado, de 106 a 54. Esto redundará en una reducción del 50% de cargos jerárquicos y 34% de cargos políticos totales en el Estado.
4) Reducir al mínimo "las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias" (del 0,8% al 0,5% del PBI).
5) No se licita más, desde el Estado nacional, obra pública nueva y cancelará las licitaciones aprobadas "cuyo desarrollo aún no haya comenzado" (del 1,8% al 0,7% del PBI).
6) Reducir subsidios a la energía y el transporte. La segmentación se mantendrá, pero se va a subsidiar la demanda. Hoy, los subsidios suman 2 puntos del PBI (1,5% en energía y 0,5% en transporte). En el caso del transporte, se evalúa dar "pases". La idea es reducirlos en total al 0,7% del PBI a partir de febrero, por lo que no impactará en la inflación de enero y febrero. El sendero a la baja continuará en los próximos años.
7) Mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2023 pero con cambios. Prometió que los planes sociales serán "directamente por quienes las necesitan, sin intermediarios, como la AUH y la tarjeta Alimentar".
8) Devaluación: El tipo de cambio oficial sube a $ 800. La premisa es incentivar las exportaciones, encarecer las importaciones, y recuperar recaudación vía una suba de las retenciones al 15% en forma generalizada, incluyendo maíz, trigo y bienes industriales, con excepción de la soja, que se mantendrá en 30%.
El dólar comercial (importaciones) tendrá un recargo del 17% del impuesto PAIS en lugar del actual 7,5% y pasará de $ 366 a $ 940. Alcanzará a tanto a bienes como servicios y excluirá las importaciones temporarias, que utilizan insumos externos para elaborar productos exportables.
El dólar exportador se liquidará un 80% por el mercado oficial y el 20% al valor del contado con liquidación (CCL). Así, subirá a $ 860 desde los $ 690 que estuvo vigente hasta el viernes pasado con un esquema 50/50. Con las retenciones, quedará en $ 760.
El dólar tarjeta será el oficial más un 65% de percepciones (30% del Impuesto PAIS y 35% del anticipo de Ganancias), lo que llevará la cotización a de $ 1.021 a $ 1.320, según fuentes oficiales.
9) Eliminar el sistema de importaciones SIRA y reemplazarlo por otro "estadístico y de información" que no requerirá de la aprobación previa de licencias". "Será sin licencias, automático", aseguraron en Economía. Y se volverá al plazo "normal" de tres meses. Habrá un bono para cancelar la deuda con importadores.
10) Duplicar el monto a percibirse por el plan de Asignación Universal por Hijo y en un 50% de aumento en la Tarjeta Alimentar. Además, habrá aumentos discrecionales de las jubilaciones por DNU hasta tanto se apruebe una nueva fórmula con ajustes "mirando la inflación futura".

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.