
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
En el tercer mes de 2024, las boletas de luz llegarán con un alza de hasta el 150%.
Economía04 de marzo de 2024Los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentan a un aumento sustancial en la tarifa de la luz, que comenzará a sentirse a principios de marzo.
Esta subida, que se origina en las nuevas tarifas de electricidad vigentes desde mediados de febrero, afectará de manera diferenciada a los usuarios según su nivel de ingresos.
Altos ingresos (nivel 1): la tarifa promedio se disparará de $13.900 a $34.332, lo que representa un aumento del 150%. Este grupo no solo afrontará el incremento en la tarifa, sino también la quita parcial de subsidios oficializada recientemente.
Bajos ingresos (nivel 2): los usuarios de bajos ingresos, con un consumo promedio de 380 KW/h por mes, tendrán que adaptarse a una subida del 70% en sus facturas. Esto significa que la tarifa aumentará de $4360 a $7415.
Ingresos medios (nivel 3): la tarifa se elevará de $4783 a $7850, un incremento del 65%. Sin embargo, si el consumo supera los 400 KW/h mensuales y alcanza los 600 KW/h, los usuarios enfrentarán una factura de
$34.000, lo que equivale a un aumento del 130%. Antes de la implementación de esta medida, el costo era de $14.600 para el mismo nivel de consumo.
Esta modificación tarifaria no solo afecta a los residentes, sino también a comercios, pequeñas y medianas empresas industriales, y otros usuarios como hospitales, colegios y edificios, que se verán impactados por el doble efecto de la subida de tarifas y la reducción de subsidios.
Además de la luz, también se producirán aumentos en diferentes rubros como nafta, colegios, prepagas, alquileres, expensas, peajes y transportes.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.
SAETA informa a sus usuarios que será normal el servicio nocturno de colectivos.
El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 25 al viernes 29 de agosto en el horario de 8.30 a 13.