
Tensión en Tierra del Fuego por la reducción de aranceles en los celulares
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
En el tercer mes de 2024, las boletas de luz llegarán con un alza de hasta el 150%.
Economía04 de marzo de 2024Los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentan a un aumento sustancial en la tarifa de la luz, que comenzará a sentirse a principios de marzo.
Esta subida, que se origina en las nuevas tarifas de electricidad vigentes desde mediados de febrero, afectará de manera diferenciada a los usuarios según su nivel de ingresos.
Altos ingresos (nivel 1): la tarifa promedio se disparará de $13.900 a $34.332, lo que representa un aumento del 150%. Este grupo no solo afrontará el incremento en la tarifa, sino también la quita parcial de subsidios oficializada recientemente.
Bajos ingresos (nivel 2): los usuarios de bajos ingresos, con un consumo promedio de 380 KW/h por mes, tendrán que adaptarse a una subida del 70% en sus facturas. Esto significa que la tarifa aumentará de $4360 a $7415.
Ingresos medios (nivel 3): la tarifa se elevará de $4783 a $7850, un incremento del 65%. Sin embargo, si el consumo supera los 400 KW/h mensuales y alcanza los 600 KW/h, los usuarios enfrentarán una factura de
$34.000, lo que equivale a un aumento del 130%. Antes de la implementación de esta medida, el costo era de $14.600 para el mismo nivel de consumo.
Esta modificación tarifaria no solo afecta a los residentes, sino también a comercios, pequeñas y medianas empresas industriales, y otros usuarios como hospitales, colegios y edificios, que se verán impactados por el doble efecto de la subida de tarifas y la reducción de subsidios.
Además de la luz, también se producirán aumentos en diferentes rubros como nafta, colegios, prepagas, alquileres, expensas, peajes y transportes.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Brooke Anderson, de 27 años, enfrenta cargos por actividad sexual ilícita con un menor tras un supuesto vínculo de ocho meses.
Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto.
La jornada tendrá lugar de 9 a 18 hs en Av. República del Líbano 840. Será bajo el lema “Dejá lo que no usas, llevate lo que necesitas”.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.