
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


La divisa paralela profundizó la caída marcando su valor más bajo desde mediados de diciembre
Economía07 de marzo de 2024
Guadalupe Montero
El dólar blue perforó la barrera de los $100, por primera vez en el año, al perder $20. La divisa paralela tocó el precio más bajo desde el 21 de diciembre del 2023, cuando operó a $990 en la punta vendedora. En esa línea, los financieros también retrocedieron: el dólar MEP se negocia por debajo de los $1000 y el contado con liquidación (CCL) opera a menos de a $1030.
De esta manera, la divisa paralela anota una brecha cambiaria del 17,02% con el tipo de cambio mayorista. Mientras que el dólar oficial se vende a $864,50 de acuerdo a las pizarras del Banco Nación.
Para determinar cuál será la dinámica cambiaria en el tercer mes del año, los analistas apuntan que habrá que monitorear diferentes cuestiones. Entre las que se encuentran las exportaciones y del otro lado de la ecuación, el plan de ajuste fiscal que propone el gobierno de Javier Milei.
Por qué baja el dólar, según los analistas
El dólar blue es un mercado muy chico e informal, que se mueve por expectativas y toma como referencia la dinámica del tipo de cambio financiero. Por esa razón, los analistas suelen señalar los motivos que influyen sobre el precio del dólar bursátil como razones que también impactan en el segmento paralelo.
En ese sentido, el primer factor que mencionan es la estacionalidad de las exportaciones, que empieza a mejorar. El 20% de las divisas que ingresan los exportadores al país por la cosecha, se liquida al CCL. De esta manera, el Banco Central (BCRA) aprovecha para comprar reservas. Así, la mayor disponibilidad de divisas presiona a la baja sobre el precio del dólar financiero.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.

El individuo sorprendió al damnificado en la vereda de su domicilio, lo amenazó y le sustrajo el teléfono celular.