
Por el invierno, el Gobierno sube los subsidios a las tarifas de luz en zonas frías
Fijó nuevos bloques de consumos con asistencia estatal en las tarifas de energía eléctrica para los hogares de bajos y medios ingresos de las llamadas zonas frías.
El vocero presidencial indicó que tomaron la medida por presunción de cartelización.
Economía18 de abril de 2024El Gobierno les ordenó a las empresas de medicina prepagas que retrotaigan los precios de las cuotas a diciembre de 2023 y a partir de ese mes ajusten sus aumentos acorde al índice de inflación.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que la medida fue tomada por el Ministerio de Economía debido a la presunción de cartelización de un grupo de empresas que representa cerca del 75% de los afiliados.
Adorni también detalló que este grupo de empresas deberá ajustar al Índice de Precios al Consumidor (IPC) las cuotas de las prepagas de los próximos seis meses y aclaró que “es de aplicación inmediata”.
“Las cuotas que le lleguen a los afiliados deben retrotraerse a diciembre de 2023, ajustadas por IPC. Va a ser una reducción considerable con respecto a lo que pagaron en abril”, remarcó el portavoz del Presidente.
Es decir que si se contempla una inflación del 10% para el mes de abril y el incremento del 151% de las cuotas de medicina prepaga, se trataría de una reducción del 33%. De esta manera, las empresas deberían cobrar una cuota en mayo que no fuera superior al 70% de la facturada en diciembre del año pasado.
“Este es el resultado de una medida de ´tutela anticipada´ que se dictó a raíz de una denuncia por presunta cartelización. El Gobierno no va a convalidar maniobras especulativas desde ningún punto de vista”, remarcó el vocero.
A su vez, se refirió la presentación de una medida cautelar ante la Justicia realizada por la Superintendencia de Salud: “Es para obligar a las empresas que concentran el 90% del mercado de medicinas prepagas a retrotraer el valor de las cuotas y devolver a los afiliados el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre a la fecha”.
En ese sentido, Adorni aclaró que la Superintendencia de Salud tendrá un rol de auditor: “No controla más los precios, pero sí busca garantizar la libre competencia y la libertad de elegir en beneficio de los argentinos”.
También le respondió a Claudio Belocopitt, el dueño de Swiss Medical, que renunció hace horas a la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS), la cámara que representa a las prepagas: “Tiene las instancias de apelaciones tanto en el caso de la superintendencia de Salud, como en la resolución del Ministerio de Economía. Por más que apelen, la medida va a seguir rigiendo”.
Fijó nuevos bloques de consumos con asistencia estatal en las tarifas de energía eléctrica para los hogares de bajos y medios ingresos de las llamadas zonas frías.
La precariedad involucra a unos 8,8 millones de empleados. Este fenómeno impacta directamente en las condiciones laborales, los haberes y el acceso a derechos básicos.
Con los datos proyectados de mayo en base a los convenios colectivos, el salario volvió a caer en mayo.
Lo confirmó el jefe de Gabinete, en referencia los reclamos de los gobernadores por más ingresos
El IPC del sexto mes difundido por INDEC quedó en tercer lugar del podio a nivel regional. Fue superado por Bolivia y Venezuela.
El Puente Internacional de la Amistad tiene tránsito constante de personas que buscan llegar a Ciudad del Este para aprovechar las ofertas.
El noreste de los Estados Unidos se encuentra en estado de alerta tras las inundaciones repentinas.
Fueron imputados por el hecho y ambos prestaron declaración, dando su versión de lo ocurrido durante la madrugada del pasado sábado.
El establecimiento, ubicado en calle Litoral de Santa Fe al 2200, había sido clausurado preventivamente en varias oportunidades, pero siguió funcionando de modo ilegal.
Con el objetivo de brindar mayor seguridad vial, y descongestionar una de las zonas más transitadas del municipio, las calles G. Márquez y Cortázar tendrán un solo sentido de circulación, al igual que la primera cuadra de M. J. Castilla.
Gendarmería detuvo un colectivo procedente de Orán en un operativo en Sinsacate. Una pasajera intentó sobornar a los agentes para evitar sanciones por transportar mercadería ilegal.
Los trabajos se realizaron entre Ibazeta y Martín Cornejo donde la calzada se encontraba deteriorada y con deformaciones, impidiendo la normal circulación vehicular.