
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El INDEC difundió el indicador correspondiente al tercer mes del año, que marcó una baja del 9,3% interanual. Más del 40% de las compras se hacen con tarjeta de crédito.
Economía24 de mayo de 2024La acelerada inflación de los últimos meses y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los salarios impactó en los niveles de compras en los supermercados. Según el INDEC, las ventas caen con fuerza y acumulan una baja de más del 11% en lo que va del año.
“En marzo de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 9,3% respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-marzo de 2024 presenta una variación decreciente de 11,5% respecto a igual período de 2023″, indica la Encuesta de Supermercados difundida esta tarde, que correspondiente al tercer mes del año.
“Las ventas totales a precios corrientes sumaron $1.422.899,8 millones, lo que representa un incremento de 291,8% respecto al mismo mes del año anterior”, señala el informe del INDEC.
Asimismo, los grupos de artículos con los aumentos más significativos en relación al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería” (354,8%); “Artículos de limpieza y perfumería” (338,5%); “Almacén” (338%) y “Lácteos” (297%).
Además, el relevamiento mostró que las ventas a precios corrientes realizadas con medios de pago como billeteras virtuales ascendieron a 113.765.889 miles de pesos, lo que representa el 8,0% del total y muestra un aumento del 552,2%.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $438.828.675 miles de pesos, lo que representa el 30,8% de las ventas totales y una variación positiva de 302,3% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, lo abonado con tarjeta de crédito sumó un total de $592.789.832 miles de pesos, lo que representa el 41,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a marzo de 2023 de 340,1%.
Por último, las compras con efectivo ascendieron a $277.515.438 miles de pesos, lo que representa el 19,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 172,2% respecto a marzo del año anterior.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
Una violenta confrontación entre grupos de jóvenes se registró en el Parque de la Familia, en la zona sudeste de la ciudad de Salta.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.