
Pese a la cautela del consumidor, el gasto promedio subirá respecto a 2024.
Todos lograron una mejora entre mayo y noviembre. Sin embargo, el nivel de actividad sigue estando muy lejos de sus picos de producción históricos
Economía13 de enero de 2025Luego de atravesar un período de contracción durante gran parte de 2023 y el primer trimestre de 2024, la industria manufacturera argentina ha mostrado una incipiente recuperación en los últimos meses. Tomando como referencia el Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), se advierte que el sector industrial registró variaciones mensuales positivas desde mayo de 2024 en adelante, acumulando un crecimiento neto del 6,6% entre dicho mes y noviembre del mismo año. Es decir que la industria lleva siete meses consecutivos de crecimiento.
Asimismo, considerando los once meses transcurridos entre enero y noviembre de 2024, el sector logró una recuperación neta del 1,5%, según precisa un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Pero no todas son buenas noticias para el sector industrial. “Si bien este dato resulta alentador y representa un puntapié inicial para que la industria comience a reactivarse, lo cierto es que este sector de la economía aún tiene mucho terreno por recuperar. Teniendo en cuenta los últimos años, los datos indican que, entre junio de 2022 y abril de 2024, la industria manufacturera registró una contracción neta de más del 17%, aún lejos de la recuperación del 6,6% observada en los últimos meses. Incluso la serie aún continúa rezagada en términos interanuales, siendo que en noviembre de 2024 el nivel de actividad se ubicaba 1% por detrás de igual mes del año anterior”, dice un pasaje del estudio.
“Si observamos el comportamiento de la serie en el largo plazo, se advierte que el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores actuales se ubican 12% por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en octubre de 2007″, agregaron los autores.
El impacto de las crisis
Teniendo en cuenta que el desempeño de la industria suele acompañar el ciclo económico argentino, aumentando durante las expansiones y disminuyendo durante las recesiones, la contracción de la actividad industrial manufacturera no es sorprendente. La Argentina experimentó sucesivos períodos de inestabilidad macroeconómica en los últimos años. De hecho, datos de CICEc precisan que nuestro país atravesó seis recesiones entre 2008 y la actualidad, e incluso durante este período, casi la mitad del tiempo (45%) estuvo marcado por recesiones, lo que contribuyó a que el nivel de actividad económica se mantenga casi estancado desde principios de la década de 2010
“A lo anterior se le suman períodos de aumento de los costos de producción a causa de la elevada inflación, dificultades para importar insumos y bienes de capital, y el encarecimiento del crédito, dado un panorama de tasas de interés elevadas”, explica el informe de la BCR. Asimismo, desde el punto de vista de la demanda, la pérdida del poder adquisitivo y la disminución de los salarios reales generaron una contracción en el consumo de bienes de todo tipo, entre ellos los manufacturados.
Por sector
Actualmente, a pesar de que tanto la industria local como la economía continúan enfrentando numerosos desafíos, los datos más recientes muestran señales de una incipiente recuperación, marcando un piso del nivel de actividad en abril de 2024. Así, centrando la atención en los últimos meses, el análisis del desempeño de los diferentes sectores se puede identificar cuáles traccionaron en mayor medida la reactivación manufacturera.
La totalidad de los sectores que conforman el IPIM evidenciaron un crecimiento neto en el período que se extiende de mayo a noviembre
Tomando como referencia la clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en la construcción del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM), se puede dividir el sector en 16 subcategorías. Se advierte que la totalidad de los sectores que conforman el IPIM evidenciaron un crecimiento neto en el período que se extiende de mayo a noviembre, aunque algunos de ellos se mantuvieron prácticamente estables. Entre ellos, el sector que marcó el mayor incremento neto es el de otros equipos, aparatos e instrumentos (+21,2%), seguido de muebles y colchones (+21,0%), maquinaria y equipo (+17,5%), productos de tabaco (+12,8%) y productos alimenticios y bebidas (+10,2%).
No obstante, teniendo en cuenta la incidencia de cada sector en la construcción del IPIM, el que más aportó a la recuperación del índice general es el de Alimentos y bebidas, dado que tiene el mayor ponderador (25%). El crecimiento de este sector entre mayo y noviembre de 2024 asciende al 2,5%, siendo que el IPIM registró en ese período un incremento total del 7,4%, resultado del aporte combinado de todos los sectores. “Al interior de esta rama productiva, este incremento se atribuye principalmente al crecimiento en la molienda de oleaginosas, que en noviembre registró un aumento interanual superior al 75%, más que compensando las caídas observadas en otras actividades, como la elaboración de gaseosas”, precisó la bolsa rosarina.
Se destaca asimismo el aporte del sector productor de Muebles y colchones, que si bien no tiene un gran peso dentro del IPIM (4,2%), fue el segundo de mayor crecimiento acumulado durante el período analizado. Le siguen, en orden decreciente de importancia, Maquinaria y equipo; Otros equipos, Aparatos e instrumentos; Productos minerales no metálicos; y Madera, papel, edición e impresión.
A su vez, los sectores industriales de menor crecimiento fueron Metal, Química y Refinación de petróleo.
Pese a la cautela del consumidor, el gasto promedio subirá respecto a 2024.
Los prestadores deben mostrar las medidas de contingencia en un plazo no mayor a 15 días. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial.
Así lo confirmó la autoridad monetaria a través de un comunicado. “La operación está programada para el 11 de junio”, detallaron.
La ciudad mantiene las tarifas del año pasado en los pases de esquí de Cerro Catedral y hasta 40% off en alojamiento y gastronomía.
El tratamiento de los proyectos para recomponer jubilaciones y prestaciones por discapacidad genera incomodidad entre los inversores porque pueden atentar contra el equilibrio fiscal.
La petrolera trabaja en un esquema con tarifas diferenciadas para incentivar las ventas y evitar que haya filas en hora pico.
Compitió en la categoría Sub-14 del sistema suizo a cinco rondas, clasificando a las finales del Campeonato Argentino Amateur 2025.
Posturas a favor y en contra. Los argumentos de los abogados para que la dirigente del PJ se quede en San José 1111.
Por el hecho hay un detenido,
Los vocales que integran el Consejo Directivo del Instituto Provincial mantuvieron una serie de reuniones con diversas áreas de la provincia.
Será a partir del comodato entre municipio y provincia.
Se montó un amplio operativo para rescatar a una turista de Rosario de Santa Fe (64), quien había ingresado al cerro Elefante junto a su hija y un guía, oriundo de Salta.