
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Los analistas lo atribuyeron al DNU que interviene el mercado de telecomunicaciones.
Economía25 de agosto de 2020A contramano de lo que ocurre a nivel global, las acciones argentinas cayeron con fuerza en la Bolsa porteña y en Wall Street, luego de que el Gobierno decidiera intervenir el mercado de las telecomunicaciones por decreto de necesidad y urgencia.
El índice Merval de la bolsa porteña cedió 1,3% mientras que el resto de los indicadores bursátiles recuperaron posiciones. En Wall Street, los índices líderes subieron hasta 1,35% y las bolsas europeas llegaron al tramo final de las negociaciones con subas superiores a 2%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron números en rojos, lideradas por Telecom, con una caída del 6,7%. Es la firma enlistada en la Bolsa a la que más directamente afecta el DNU publicado este sábado.
Firmas con precios regulados, como Edenor y TGS, registraban pérdidas de 5,4% y 1,1% respectivamente.
Los bancos también caían con fuerza. El BBVA Francés cedió 1,4%; el Supervielle, 3,4% y el Galicia, 0,5%, por ejemplo.
"A la incertidumbre (económica) se le suman ciertas medidas que espantan las inversiones privadas, como la declaración de servicio público y esencial de los servicios de telefonía celular, servicios de internet y televisión paga", dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones.
Añadió que son medidas que impactan de lleno en las firmas de telecomunicaciones, "pero tendrán un impacto también en el mercado en general".
Los bonos cayeron entre 1,6% y 4,6% a la espera de que se concrete el canje de deuda por U$S66.000 millones, este viernes.
El riesgo país se mantuvo en los 2144 puntos básicos, un nivel apenas inferior al que había tocado antes del anuncio del acuerdo con los bonistas.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.