
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El Gobierno relanzó este miércoles el plan de financiamiento “Ahora 12” con varias novedades para intentar dinamizar el consumo, afectado por la crisis económica del coronavirus.
Economía10 de septiembre de 2020
A partir de ahora, cuando los usuarios hagan uso del plan, tendrán tres meses de gracia y luego podrán abonar en hasta 18 cuotas, según el rubro, con una tasa de interés de alrededor del 20% anual.
El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Interior Paula Español hicieron el anuncio durante un acto de Alberto Fernández en la planta de la Cervecería Quilmes.
El plan de financiamiento incluirá, a partir de ahora, nuevos rubros, como peluquerías y centros de estética, centros de estudios (por ejemplo, aprendizaje de idiomas), reparaciones del hogar e instalación de alarmas.
Entre los rubros nuevos y los existentes, así quedó el esquema de cuotas: alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza (3 y 6 cuotas): los productos informados al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), publicados en Precios Claros; todos los medicamentos (3 y 6); perfumería: productos de cosmética, cuidado personal y perfumes nacionales (12 y 18); anteojos recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no supere los $10.000 (3, 6 y 12).
También indumentaria: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir (3, 6, 12 y 18); calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales (3, 6, 12 y 18); línea blanca: aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers (12 y 18); todos los modelos de televisores (12 y 18); pequeños electrodomésticos: pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras (3, 6, 12 y 18); todo tipo de computadoras, notebooks y tabletas (12 y 18); teléfonos celulares con tecnología 4G (12 y 18).
Además muebles para el hogar (3, 6, 12 y 18); colchones y sommiers (12 y 18); todos los artefactos de iluminación incluyendo tecnología LED (3 y 6); materiales y herramientas para la construcción: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, y herramientas de trabajo (12 y 18); juguetes y juegos de mesa de fabricación nacional (3, 6, 12 y 18).
Sumaron textos escolares y libros de impresión nacional (3 y 6); artículo de librería (3 y 6); todo tipo de instrumento musical (12 y 18); servicios de preparación para el deporte como gimnasios (12 y 18); todo tipo de bicicletas, inclusive eléctricas, sus partes y sus piezas (12 y 18); motos cuyo precio final no supere los $180.000 (12 y 18); neumáticos, accesorios, repuestos y kit de conversión de vehículos a gas GNC (12 y 18).
Y turismo: pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, y excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional (12 y 18); equipamiento médico: electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores para distintas señales fisiológicas, balanzas de grado médico, instrumental y elementos de esterilización producidos por pymes nacionales (12 y 18); máquinas, taladros, amoladoras, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras y morsas (12 y 18).
"Ahora 12 fue fundamental para acompañar a los argentinos en el marco de la pandemia y sostener el consumo a través de las ventas online en meses muy complejos para la industria”, destacó Kulfas.
Por su parte, Español agregó: “El plan es una herramienta muy importante para impulsar el círculo virtuoso de consumo y producción. Por eso ampliamos los rubros y los beneficios. Los consumidores podrán realizar las compras hoy y las comenzarán a pagar en enero. Además sumamos un régimen sancionatorio para garantizar que lo que se venda bajo esta modalidad sea industria argentina”.
Según informaron desde el Gobierno, con Ahora 12, el ticket promedio de compra ha sido de más de $11.000 y los rubros más requeridos en julio fueron línea blanca, con 30% de ventas, indumentaria, con 16% y materiales de la construcción, con 12%.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.