
Cómo funcionará el plan para usar los dólares del colchón
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
Según el Indec, en agosto retrocedieron 5,7%.
Economía27 de octubre de 2020La aceleración inflacionaria que se registró en agosto impactó en los niveles de compras en los supermercados, un sector que había sufrido menos por la pandemia, en comparación con otros rubros de la economía. Según el Indec, la caída de ventas ese mes fue de 5,7%, la más pronunciada desde diciembre.
Según la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas que realiza de forma mensual el organismo estadístico, las ventas a precios corrientes para agosto sumaron $80.497,9 millones, lo que representó un incremento de 34,7% interanual. Esta variación no considera la inflación de ese período. Al agregar la suba de precios a la ecuación se llega al retroceso de 5,7% anual.
Como viene ocurriendo a lo largo de la cuarentena, las ventas online mostraron mayor dinamismo que las presenciales, aunque aún son una porción minoritaria, mientras que avanzan “otros medios de pagos” para hacer las compras, por sobre las tarjetas y el efectivo, destacó el informe.
En agosto, las ventas a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a $76.319 millones, lo que representó un 94,8% del total, con un aumento del 30% respecto a igual mes del 2019. En tanto, las ventas por el canal on line sumaron $4178 millones, lo que representó un 5,2% del total, pero con un avance de 308% respecto al mismo mes del año anterior.
Analizado por rubros, en las ventas totales a precios corrientes -sin considerar la inflación de ese período-, durante agosto los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron electrónicos y artículos para el hogar (65,4%) y verdulería y frutería (49,3%).
Otros sectores tuvieron en términos reales una caída porque sus variaciones nominales fueron menores a la suba de precios, como por ejemplo, indumentaria, calzado y textiles para el hogar, (36,3%), bebidas, (36,1%), carnes (34%), almacén (33,6%) y lácteos (31,7%).
En tanto, en la Encuesta de autoservicios mayoristas, las ventas a precios corrientes para agosto relevadas por el Indec sumaron un total de $14.038,3 millones, lo que representó un incremento de 43,8% y un aumento en términos reales de 3,4%.
La inflación de agosto mostró una aceleración respecto a los meses anteriores, en medio de un aumento en el valor del dólar paralelo y una mayor brecha con el precio oficial. Ese mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó 2,7% contra el 1,9% de julio. En septiembre -último dato oficial- la tendencia continuó y la inflación fue de 2,8%.
Los shoppings tuvieron otro desplome de ventas
La lenta reapertura de los shoppings en todo el país hizo recuperar de forma muy lenta el nivel de facturación a los grandes centros de compras. Las ventas totales a precios constantes llegaron a $1389 millones, lo que significó una disminución de 79% respecto al mismo mes del año anterior.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de todas formas, el derrumbe de facturación es incluso mayor. Según el Indec, las ventas de shoppings en la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron un total de $421 millones, lo que representa una disminución porcentual interanual de 90,4%. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, en tanto, los ingresos de los centros de compra fueron de $376 millones, lo que constituye una caída del 91,5% con relación al mismo mes del año anterior.
Hace dos semanas el Gobierno porteño anunció la rehabilitación de los shoppings, que deberán cumplir con un protocolo sanitario. Los centros de compra estuvieron cerrados desde el inicio de la cuarentena el 20 de marzo.
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
La jornada será en la Casita del parque, ubicada en calle Mendoza 50, en el horario de 10 a 20. Se colocarán stands de emprendedores e instituciones y habrá juegos y presentaciones artísticas.
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.
El jefe de Estado luego viajará a Israel, donde se encontrará con el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Un joven de 24 años le propuso un encuentro a una adolescente de 14 años, a través, de las redes sociales. Se encuentra detenido e imputado.
Se llevará adelante en la explanada, “Esperando el 25 de Mayo”, desde las 21:30 hasta la medianoche. Habrá un acto, academias folclóricas bailarán el Pericón y se entonará el Himno Nacional junto a los presentes.