
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Las ventas minoristas de las PyMEs continúan a la baja y en octubre cayeron un 14,9 por ciento anual, pese a que el Gobierno asegura que hay señales de una reactivación en la economía.
Economía02 de noviembre de 2020Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída del 14,9 por ciento se suma a una baja que en el año acumula un 26,2 por ciento de retroceso.
El informe de la CAME señala que todos los rubros cayeron en ventas, aunque lo hicieron con importantes variedades: mientras que Farmacias y Alimentos y Bebidas apenas cayó un 3,6 y 4,3 por ciento respectivamente, rubros como Calzado y Marroquinería y Joyería, relojería y bijouterie tuvieron retrocesos superiores al 25 por ciento.
De acuerdo a los datos de la CAME, ya van 15 meses seguidos de caída de las ventas cuando se toma el promedio de todos los rubros.
Además, el informe refleja que, recién decretado el aislamiento, la caída anual alcanzó el 57,6% en abril de este año producto de la poca movilidad de las personas y el cierre de comercios.
Desde ese punto, aunque siempre se mantuvo negativo, mes a mes empezó a verse un crecimiento que llegó hasta septiembre y se detuvo en octubre.
"Más allá de los problemas de ingresos, empleo, y los niveles de endeudamiento de las familias, incidió en la baja la incertidumbre generada por la suba del dólar blue y las expectativas de un escenario de devaluación y alta inflación.
Esto alentó el refugio en dólares de muchas familias, reduciendo la masa dedicada a consumo", señaló la CAME.
Un dato para tener en cuenta, es que sólo se están relevando comercios abiertos, es decir, se excluyeron aquellos que cerraron definitiva o transitoriamente.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.