
Antoni Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia, podría convertirse en santo
El papa Francisco declaró “venerable” al arquitecto catalán. Para ser beatificado, tendría que verificarse un milagro que le sea atribuido.
Muchas de las encuestas ya dan por ganador a Joe Biden. Cómo impactará el resultado en nuestra economía.
Mundo03 de noviembre de 2020Pero en el sistema electoral estadounidense tener la mayor cantidad de votos no garantiza el acceso a la Casa Blanca. Basta con recordar lo que sucedió con Hillary Clinton en 2016 cuando se enfrentaba a Donald Trump. La candidata demócrata logró 3 millones más de votos por parte de los ciudadanos pero la presidencia quedo en manos del republicano Trump.
Es que la elección de presidente es de manera indirecta, es decir que serán los 538 miembros del Colegio Electoral quienes decidirán al próximo mandatario. Si bien la constitución no les exige a los electores votar de la misma manera que los ciudadanos del estado al que representan, es muy difícil que ocurra lo contrario. En 48 estados y en Washington DC, el ganador consigue todos los votos electorales para ese estado, diferente es en Maine y Nebraska que asignan a sus electores utilizando un sistema proporcional. Un candidato necesita el voto de al menos 270 electores (más de la mitad del total) para ganar la elección presidencial.
La campaña de ambos candidatos estuvo marcada por la violencia racial que generó multitudinarias marchas en todo el país, la pandemia de coronavirus y las consecuencias en la economía. Uno de los sectores más golpeados por la crisis económica, pero también importante a la hora de conseguir votos, son los latinos que viven principalmente, en el estado de Florida.
Por qué es una elección clave para la Argentina
Estados Unidos es un socio comercial estratégico para nuestro país y el líder de la Casa Blanca tendrá un rol clave en la junta directiva del FMI. (Foto: AP)
Para la Argentina es una votación que no va a pasar desapercibida. Principalmente porque nuestro país necesita de un buen acuerdo con el FMI por la deuda de 57 mil millones de dólares para generar confianza en los mercados y frenar la suba del dólar. EEUU ocupa de las principales sillas en el organismo de crédito internacional y su voto pesa y mucho.
La administración de Alberto Fernandez ya tuvo su primer cortocircuito con los Estados Unidos por la presidencia de Banco Interamericano de Desarrollo. Desde la creación del BID, Estados Unidos aceptó una regla no escrita en la que la presidencia del organismo la encarnaba un latinoamericano y Washington se quedaba con la vicepresidencia. Pero en las elecciones de septiembre esta regla se rompió.
El gobierno de Donald Trump postuló a Mauricio Claver Carone para la presidencia. Argentina llevó como candidato a Gustavo Béliz, quien ya había trabajado en el BID, luego de retirarse del gobierno de Néstor Kirchner. Desde la cancillería argentina, Felipe Solá intentó conseguir el apoyo necesario para no dar quorum a Estados Unidos en la asamblea virtual en la que se daría la votación. Después se buscó una abstención casi masiva en esa misma asamblea buscando que la elección se realice en 2021 esperando que Joe Biden gane en las próximas elecciones presidenciales.
Para ganar, un candidato debe tener al menos 15 de los 28 países americanos y el respaldo de un número de países miembros del BID que le den mayoría de 75% del poder de voto. Claver Carone consiguió el apoyo de Brasil, Paraguay y Uruguay. La Argentina se abstuvo. En un comunicado de prensa de Cancillería, nuestro país “agradece especialmente a los países regionales y extra-regionales que acompañaron su postura de abstención en la Asamblea Extraordinaria de Gobernadores que eligió hoy al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo".
La postura de abstención cosechó el 31,23% de los votos emitidos, guarismo que se obtuvo a partir de la decisión de Chile, México, Perú y Trinidad y Tobago, más los países de la Unión Europea, lo que representa un total de 16 países en la misma posición, sobre los 30 que obtuvo en su favor el único candidato presentado, Mauricio Claver Carone, a quien saludamos en su nuevo rol en la institución”.
Habrá que esperar hasta 2025 para ver si se vuelve a los usos y costumbres del Banco Interamericano de Desarrollo donde la presidencia sea manejado por un latinoamericano.
Sobran los motivos para que el 3 de noviembre, muchos presidentes, primeros ministros y referentes políticos, sociales y económicos de todo el mundo se desvelen esperando los resultados de una elección presidencial que trasciende las fronteras de los Estados Unidos.
El papa Francisco declaró “venerable” al arquitecto catalán. Para ser beatificado, tendría que verificarse un milagro que le sea atribuido.
La Unión Europea sigue dando pasos en su estrategia para reducir la generación de residuos.
El gobierno de Donald Trump anunció una serie de exenciones sobre aranceles para smartphones, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos que se aplicarán a los gravámenes ordenados el pasado 2 de abril.
Por el momento, no se informó oficialmente si hay víctimas fatales.
Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente.
Mientras los mercados mundiales se desploman, el republicano aseguró que el contraataque asiático del 34% es un “abuso comercial” y adelantó que suspenderá las conversaciones.
En distintos puntos de la ciudad, la Patrulla Ambiental detectó in fraganti a gente que estaba arrojando diversos tipos de residuos en espacios públicos.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
El reporte de FocusEconomics correspondiente a abril mostró las nuevas proyecciones para la Argentina. Los analistas estiman que el IPC se ubicará cerca del 30% a finales de diciembre.
El papa Francisco declaró “venerable” al arquitecto catalán. Para ser beatificado, tendría que verificarse un milagro que le sea atribuido.
“Hoy estamos inaugurando también la octava sede de Upateco con un concepto absolutamente federal. Estamos convencidos que la educación es inversión”, afirmó el Gobernador.
El gobernador Gustavo Sáenz y el intendente Manuel Saravia inauguraron el Polo Tecnológico de San Lorenzo y sede de la UPATECO.