
Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.
Tres de cada cinco estaciones de servicio trabajan a pérdida.
Economía05 de noviembre de 2020La venta de combustibles se vio fuertemente afectada por las restricciones de circulación dispuestas en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio y es uno de los sectores que, pese a las flexibilizaciones de los últimos meses, no logra recuperarse y se mantiene 30% por debajo de los registros prepandemia. Advierten que tres de cada cinco estaciones de servicio no logran cubrir gastos operativos y trabajan a pérdida.
En este contexto, la cámara que las nuclea reclama al Gobierno que las estaciones de servicio no sean excluidas de las próximas ediciones del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). “Trabajamos día tras día para que la pandemia termine sin ninguna estación cerrada, pero hoy ya no lo podemos garantizar”, alertó la Confederación de Entidades Comercializadoras de Hidrocarburos y Afines (Cecha).
La alarma en el sector se encendió cuando el Gobierno anunció que el ATP permanecería vigente hasta fin de año, pero solo para sectores considerados críticos, como turismo, gastronomía, transporte, cultura y salud y no incluyó al expendio de combustibles, pese a la grave situación que -denuncian- enfrentan.
Según datos aportados por la cámara, sobre la base de un informe de la consultora Economic Trends, una estación de servicio con 13 empleados necesita vender unos 300.000 litros de combustible por mes para llegar a su punto crítico, es decir, el mínimo para cubrir costos. Sin embargo, en octubre el 67,6% no alcanzó ese nivel de comercialización.
“Solicitamos al Gobierno, puntualmente al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que diera los ATP a las estaciones de servicio porque es indispensable, teniendo en cuenta que de las 5000 estaciones de servicio que hay en el país, el 67,6% está en un punto crítico. Estamos hablando de que 3380 estaciones de servicio ya venían en una situación complicada y sacándoles el ATP las estamos empujando al precipicio”, explicó a TN.com.ar Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
El empresario detalló que “el 50% de las estaciones de servicio venían recibiendo los ATP”, en un contexto en donde casi siete de cada diez “están perdiendo, están vendiendo propiedades, autos y tomando créditos para poder seguir adelante”.
De acuerdo con los datos que confirmó Bornoroni, esas 3380 estaciones de servicio en estado crítico representan 40.000 de los 65.000 puestos de trabajo del sector. “Estarían en una situación muy comprometida, porque no sabemos si vamos a llegar al final de todo esto con todas las estaciones abiertas y con todos los puestos de trabajo”, alertó a este medio.
Sucede que para Cecha, “la situación de las estaciones de servicio en el país sigue siendo crítica y no muestra signos de mejorar en el corto plazo”. “La caída de la circulación a nivel masivo, sumado a las restricciones por el Covid-19 derivaron en una nueva normalidad cuyos volúmenes de ventas son angustiantes”, señaló a través de un comunicado.
“A ese cóctel de caída de volúmenes se suma un aumento de los costos operativos. En el caso de los salarios, la equivalencia entre salario básico y litros de nafta súper se incrementó un 14,3% entre marzo de 2019 y marzo de 2020, pasando de 651,1 a 744,3 litros que hacen falta vender para pagar un sueldo. Esta equivalencia se incrementó a 814,4 litros en abril de 2020. Esto implica la necesidad de vender volúmenes cada vez mayores. Sin embargo, desde marzo se redujeron fuertemente”, cerró el informe.
Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.
Ante el riesgo de inflación es importante saber cómo conservar el valor de tus ahorros o incluso incrementarlos.
En el marco del encuentro en Córdoba hubo reclamos por el alto costo financiero, los impuestos, la necesidad de infraestructura y una diplomacia menos ideologizada.
La recesión y la pérdida del poder adquisitivo golpean de lleno al consumo popular: en el último año y medio cerraron 14.000 panaderías, la producción cayó a la mitad y la venta de facturas se desplomó 85%.
Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año.
Las operaciones crecieron 17,8% respecto de junio, lo que refuerza la tendencia positiva que viene registrando el sector desde comienzos de 2025.
En el Gobierno definieron cambiar el foco de la denuncia y evitar la escala de Javier Milei en Las Vegas durante su viaje a EEUU.
En el marco del encuentro en Córdoba hubo reclamos por el alto costo financiero, los impuestos, la necesidad de infraestructura y una diplomacia menos ideologizada.
El evento se llevará a cabo los días 6 y 7 de septiembre desde las 11 horas en el Complejo municipal Los Ceibos, en Villa San Lorenzo con entrada libre y gratuita.
Había ganado el premio Mr. Olympia de España. Aún se desconocen las causas del fallecimiento.
Parientes de detenidos declararon que realizaron envíos de dinero a distintas cuentas a solicitud de sus familiares, quienes argumentaban que era para alimentos o materiales de trabajo. También prestó declaración uno de los imputados.
El trámite, además, será más simple y rápido a partir de ahora.