
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, adelantó que el Gobierno trabaja para anunciar un refuerzo de las 1,5 millones de Tarjetas Alimentarias antes de fin de año, como medida para paliar la pobreza infantil.
Economía05 de noviembre de 2020El refuerzo del beneficio, que consta de un monto mensual que puede destinarse solo a la compra de alimentos, llega luego de que según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzó al primer semestre de 2020 al 40,9% de la población en general y al 56% de los menores de 14 años.
La Tarjeta Alimentaria, del plan “Argentina contra el Hambre”, está destinada a aquellos que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) con niños de hasta 6 años inclusive, las que perciben la asignación por embarazo a partir del tercer mes de gestación y las personas con discapacidad que reciben la AUH sin límite de edad.
Las familias beneficiarias tienen disponible para hacer compras por hasta $4000 por mes si tienen un hijo de hasta seis años inclusive o con discapacidad y tienen un monto de hasta $6000 si tienen más de un niño en esas condiciones. Una de las posibilidades bajo estudio es que el Ministerio de Desarrollo Social duplique la transferencia de recursos solo por diciembre como ya hizo en abril.
En el primer año de gestión, el Gobierno habrá entregado $91.000 millones para combatir la pobreza infantil. Según un informe preliminar de la cartera, “el 62% del dinero se ha utilizado para la compra de alimentos recomendados (principalmente carne, leche, frutas y verduras)”.
El presidente Alberto Fernández anunció el miércoles la construcción de 300 centros de desarrollo infantil entre 2021 y 2022: “Ponemos en marcha este programa para empezar por los que más necesitan hoy: los sectores más humildes y más empobrecidos que más precisan del Estado”.
En ese contexto, Arroyo expresó que el Gobierno comenzó a concentrarse en asistir a los menores de 15 años, porque la pobreza infantil golpea al 56% de ese universo, y también “en los jóvenes de hasta 30 que no están estudiando, que perdieron su trabajo o que vieron recortados sus ingresos” por el impacto del coronavirus y por el consiguiente aislamiento social preventivo.
Desde diciembre, la cartera, además de la Tarjeta Alimentaria, realizó cuatro líneas de asistencia complementarias: fondos rotatorios para provincias y municipios, bono de $3000 para los 345 mil beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, entrega de 18 millones de kilos de alimentos secos a organizaciones sociales, ONGs e iglesias y transferencia de recursos a comedores y merenderos.
El ministro de Desarrollo Social reconoció la situación de extrema vulnerabilidad por la que atraviesan millones de argentinos, especialmente los más chicos, y por eso consideró fundamental la construcción de los centros de desarrollo infantil porque “la clave para achicar la desigualdad es que todos estén en el jardín”.
Arroyo también admitió el aumento sostenido de precios. "Claro que hay un problema”, confirmó al tiempo que recordó que por eso la Secretaría de Comercio prorrogó hasta el 31 de enero la lista de precios máximos para intentar restarle aceleración a los valores de los bienes más elementales de la canasta básica.
De todas maneras, el Gobierno considera dejar atrás el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), de hecho no lo incluyó en el proyecto de ley del Presupuesto 2021, porque apuesta a la reactivación económica para combatir estructuralmente la pobreza.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.