
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, adelantó que el Gobierno trabaja para anunciar un refuerzo de las 1,5 millones de Tarjetas Alimentarias antes de fin de año, como medida para paliar la pobreza infantil.
Economía05 de noviembre de 2020
El refuerzo del beneficio, que consta de un monto mensual que puede destinarse solo a la compra de alimentos, llega luego de que según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzó al primer semestre de 2020 al 40,9% de la población en general y al 56% de los menores de 14 años.
La Tarjeta Alimentaria, del plan “Argentina contra el Hambre”, está destinada a aquellos que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) con niños de hasta 6 años inclusive, las que perciben la asignación por embarazo a partir del tercer mes de gestación y las personas con discapacidad que reciben la AUH sin límite de edad.
Las familias beneficiarias tienen disponible para hacer compras por hasta $4000 por mes si tienen un hijo de hasta seis años inclusive o con discapacidad y tienen un monto de hasta $6000 si tienen más de un niño en esas condiciones. Una de las posibilidades bajo estudio es que el Ministerio de Desarrollo Social duplique la transferencia de recursos solo por diciembre como ya hizo en abril.
En el primer año de gestión, el Gobierno habrá entregado $91.000 millones para combatir la pobreza infantil. Según un informe preliminar de la cartera, “el 62% del dinero se ha utilizado para la compra de alimentos recomendados (principalmente carne, leche, frutas y verduras)”.
El presidente Alberto Fernández anunció el miércoles la construcción de 300 centros de desarrollo infantil entre 2021 y 2022: “Ponemos en marcha este programa para empezar por los que más necesitan hoy: los sectores más humildes y más empobrecidos que más precisan del Estado”.
En ese contexto, Arroyo expresó que el Gobierno comenzó a concentrarse en asistir a los menores de 15 años, porque la pobreza infantil golpea al 56% de ese universo, y también “en los jóvenes de hasta 30 que no están estudiando, que perdieron su trabajo o que vieron recortados sus ingresos” por el impacto del coronavirus y por el consiguiente aislamiento social preventivo.
Desde diciembre, la cartera, además de la Tarjeta Alimentaria, realizó cuatro líneas de asistencia complementarias: fondos rotatorios para provincias y municipios, bono de $3000 para los 345 mil beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, entrega de 18 millones de kilos de alimentos secos a organizaciones sociales, ONGs e iglesias y transferencia de recursos a comedores y merenderos.
El ministro de Desarrollo Social reconoció la situación de extrema vulnerabilidad por la que atraviesan millones de argentinos, especialmente los más chicos, y por eso consideró fundamental la construcción de los centros de desarrollo infantil porque “la clave para achicar la desigualdad es que todos estén en el jardín”.
Arroyo también admitió el aumento sostenido de precios. "Claro que hay un problema”, confirmó al tiempo que recordó que por eso la Secretaría de Comercio prorrogó hasta el 31 de enero la lista de precios máximos para intentar restarle aceleración a los valores de los bienes más elementales de la canasta básica.
De todas maneras, el Gobierno considera dejar atrás el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), de hecho no lo incluyó en el proyecto de ley del Presupuesto 2021, porque apuesta a la reactivación económica para combatir estructuralmente la pobreza.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.