
Salta afianza la gestión para el financiamiento del Corredor Bioceánico
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
Concluyó la segunda tanda de entrega del beneficio del Plan Argentina contra el Hambre
Salta03 de diciembre de 2020El Gobierno de Salta, a través del Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con Banco Nación y los 60 municipios, terminó la entrega de la segunda tanda de las 76.182 Tarjetas Alimentar a titulares del programa nacional que para fin de año habrá implicado una inversión de $3.966.276.000 para garantizar un complemento en el acceso a alimentos en la primera infancia y niñez.
El beneficio alcanzó así a 104.518 niños y niñas de los sesenta municipios de la provincia de hasta seis años de edad, titulares de derecho de la Asignación Universal por Hijo.
El Gobierno de la Nación destina $4.000 mensuales para aquellos beneficiarios que tienen un hijo de hasta seis años o con alguna discapacidad y $6.000 para las personas con más de un hijo o hija de hasta seis años o con discapacidad. De esta manera, con el pago doble que se brindará en este mes de diciembre más pagos extras que se realizaron en tiempo de pandemia, el año cerrará con un desembolso de $3.966 millones en Salta.
La Tarjeta Alimentar es un programa del Plan Argentina contra el Hambre, una política integral que impulsa la Nación en articulación con las provincias y los municipios. Está orientado a garantizar a las familias el acceso a la canasta básica alimentaria y permite comprar todo tipo de alimentos.
El coordinador del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio González, destacó el compromiso y esfuerzo que hubo a lo largo del año y especialmente en la última entrega del mes de noviembre para llegar con este importante beneficio a todos los rincones de la provincia y velar por su correcta implementación tanto de parte de los comerciantes como de los beneficiarios para su buena utilización.
“Es de destacar la importancia de esta política pública que consiste en un complemento para el acceso a una buena alimentación de niños y niñas de la provincia. Permite la compra de alimentos y recomendamos especialmente se destine a leche, carne, frutas y verduras por tener mayor nutrientes para que los niños puedan crecer sanos”, expresó el funcionario.
Los últimos operativos se realizaron en 23 municipios, durante 22 días, en los cuales se desplegaron operativos de entrega presencial con colaboración de las Municipalidades y del Banco Nacion. Las entregas fueron distribuidas por turnos, haciendo las mismas de manera rápida, ordenada y segura. Mientras tanto, en 36 municipios con menor cantidad de beneficiarios, los gobiernos locales fueron los encargados de distribuir casa por casa la Tarjeta Alimentar. En ambas modalidades de entrega, se cumplió con los protocolos sociosanitarios vigentes por Covid-19.
La recarga de la Tarjeta Alimentar se realiza de manera automática el tercer viernes de cada mes. La tarjeta no permite extraer dinero en efectivo, ni realizar un plan de cuotas. Está dirigido a familias con hijos e hijas de hasta 6 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben la AUH.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
A partir de este lunes 7 y el viernes 11, salvo el miércoles 9 de julio por ser feriado por el Día de la Independencia.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.
La actualización diaria reveló que la noche del miércoles 3 de julio ingresaron 79 personas. Un total de 69 masculinos y 10 femeninos.
Los servicios recorrerán todo el municipio durante el mes de julio.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.