
¡Atención monotributistas! Bancos ofrecen préstamos de $50.000.000
Conocé las condiciones que piden los bancos para poder acceder al dinero y las tasas de interés en abril de 2025.
Abril es el horizonte oficial para cerrar el entendimiento para reestructurar la deuda con el organismo.
Economía17 de diciembre de 2020El Gobierno apunta a cerrar hacia marzo o abril un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a fin de refinanciar la deuda por US$ 44.000 millones más intereses que el organismo le otorgó al país durante la gestión de Mauricio Macri y cuyo cronograma de pagos se concentra en los próximos tres años.
De momento la negociación tiene final abierto y el Gobierno aspira a cerrar el acuerdo no más allá del primer cuatrimestre de 2021, según confirmó el lunes el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien resaltó que se avanza “a pasos firmes”.
Por su parte, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, enfatizó que se trabaja “de manera constructiva” con el gobierno argentino en busca de un nuevo plan de financiamiento. Mencionó las dos misiones de funcionarios del FMI que llegaron a Buenos Aires en octubre y noviembre, y la visita a Washington de funcionarios de Economía. Comentó que las conversaciones seguirán “por el tiempo que sea necesario”.
La clave de las negociaciones pasa por reperfilar la curva de vencimientos con el organismo multilateral, fuertemente concentrados en el corto y mediano plazo. El acuerdo es considerado vital y permitiría a la Argentina alejar un fantasma que aún lo persigue: el de un posible default.
Una cesación de pagos con el FMI sería algo inédito desde la creación del organismo, en 1945, y acarrearía situaciones más graves que el incumplimento con los acreedores privados: es que además de generarle al país un problema con el sistema financiero internacional, se sumaría un problema geopolítico, dado que el prestamista de última instancia es propiedad de los países, donde las potencias globales, EE.UU, Alemania o Japón entre otros, tienen el mayor peso.
No pagarle al Fondo implicaría no solo el corte del financiamiento global, mayores tensiones cambiarias y inflacionarias, sino también podría derivar en sanciones comerciales, como el cierre de mercados clave para las exportaciones argentinas, entre otras variables.
Por eso, economistas consultados por TN.com.ar descartan que ese camino sea posible porque “ningún país defaultea con el Fondo” y reseñan que esa situación no se produjo ni en la peor crisis que atravesó la Argentina, en 2001.
El objetivo oficial es tener listo el nuevo entendimiento hacia abril dado que el cronograma de vencimientos fuertes de capital e intereses del préstamo stand-by empiezan a acelerarse hacia el segundo semestre del año próximo y se convierten en una verdadera mochila a partir de 2022, con pagos muy por encima de las posibilidades reales de la Argentina.
El programa firmado con el FMI implica pagos por más de US$40 millones, concentrados principalmente en 2022 y 2023. Las primeras amortizaciones deberán comenzar a pagarse en septiembre y diciembre de 2021: u$s 1873 millones cada mes. De allí la necesidad de reprogramar los pagos que tiene el Gobierno.
Desde el Ministerio de Economía se blanqueó la intención de lograr un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo, que permita postergar cualquier pago para después de 2024. A la vez, se sondea la posibilidad de recibir una inyección de dólares frescos (se especula con unos US$5000 millones, el tramo que quedó sin desembolsar del acuerdo anterior) por parte del organismo que ayude a “tranquilizar la economía”, como le suele resaltar el jefe del Palacio de Hacienda.
Para arribar a un acuerdo, el Gobierno prepara un plan plurianual con metas de PBI, inflación, reducción del déficit fiscal, tipo de cambio y exportaciones, entre otras variables que son las que el organismo multilateral pone el foco al evaluar si el plan es consistente y si permite el repago de los compromisos.
Conocé las condiciones que piden los bancos para poder acceder al dinero y las tasas de interés en abril de 2025.
Consultá la lista actualizada de medicamentos y comenzá tu trámite hoy mismo, ya sea presencial o desde tu hogar.
Se acerca Semana Santa y las cadenas de supermercados no se quedan afuera con sus descuentos exclusivos para toda la comunidad.
Se registraron derrumbes históricos en las bolsas en Asia y Europa luego de la implementación de los nuevos aranceles de EE.UU.
La decisión de Estados Unidos generó desconcierto. Sectores exportadores temen un golpe en las ventas, pero sobre todo una ola de importaciones de productos a bajo costo desde China.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Se acerca Semana Santa y las cadenas de supermercados no se quedan afuera con sus descuentos exclusivos para toda la comunidad.
Distintos gremios expresaron su apoyo a la medida de fuerza de la Confederación General del Trabajo (CGT). Por su parte, la UTA confirmó que no adherirá a la protesta.
Por el momento, no se informó oficialmente si hay víctimas fatales.
Fue detenido el pasado sábado, cuando intentaba sustraer algunos bienes desde un negocio ubicado en la zona centro de la ciudad.
Personal de la Patrulla Ambiental identificó a diversos comercios que sacaron las bolsas de residuos a la vía pública a pesar de haber sido notificados sobre la suspensión del servicio de recolección por el paro nacional convocado por la CGT.
El mandatario inauguró el nuevo bloque administrativo del hospital San Bernardo.