
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Chubut, Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz, las más afectadas.
Economía28 de diciembre de 2020La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus pegó con fuerza en distintos rubros. En el comercial, los números dan muestra de su impacto: cerró el 15,6% de los locales comerciales del país y, a diferencia de otras crisis, no se mudaron a zona donde los alquileres resultan más baratos sino que, en muchos casos, pasaron a la informalidad o a la virtualidad de las ventas por redes sociales.
De esta manera, “en el promedio país, cerraron nueve locales por cuadra”, detalló el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que estimó que en total la cifra alcanzó a 90.700 locales, 41.200 pymes y 185.300 trabajadores que “quedaron afectados”.
En diálogo con TN, Ricardo Diab, vicepresidente de CAME, indicó que “por la pandemia y la cuarentena sabíamos que iba a dar un resultados muy catastrófico y lo está dando”. “Se hace cada vez más difícil, sabemos que vamos a cerrar el año con un número de caída de ventas que va a duplicar al anterior y va a haber que atravesar enero y febrero que son meses muy complicados para sectores que no son turísticos”.
“El cierre masivo de locales fue una de las consecuencias graves que dejó la cuarentena en las pymes”, afirmó la entidad empresaria y precisó que “los rubros con más cierres fueron indumentaria, calzados, y decoración y textiles para el hogar”.
La Patagonia resultó ser la región más afectada, con el 22,7% de locales cerrados en promedio, y el NOA la zona menos perjudicada, con el 11,5%.
En tanto, si se toma el registro por provincias, las cinco que registraron mayor tasa de cierre de locales comerciales fueron Chubut, con el 34%; Córdoba, con el 25,4%; Neuquén, con el 25,2%; Tierra del Fuego, con el 21,2% y Santa Cruz, con el 18,8%.
El informe de CAME destacó que la tasa de mudanza de locales a otras zonas fue de apenas el 0,3%, lo que explica que “la crisis fue tan profunda, que los comercios ni siquiera pudieron compensar mudándose a zonas más baratas, como suele suceder en períodos recesivos”.
Según se desprende de este estudio, los locales que cerraron lo hicieron de forma definitiva, aunque se sumó un nuevo fenómeno: “En las ciudades medianas y chicas, donde la gente se conoce, muchos locales y pymes cerraron y pasaron a la informalidad. “Muchos comenzaron a vender en sus casas o por redes, aprovechando que sus clientes y la comunidad los conocen y rápidamente ubican su nuevo punto o modalidad de venta”, indicó.
En el caso de las galerías comerciales, Chubut registró allí una tasa de cierre de locales del 77,6%; mientras que en La Pampa alcanzó el 63,6% o Formosa, el 55%. En el otro extremo se ubicaron Salta, con solo el 9,1% y Corrientes, con 10,6%.
“No todas esas pymes darán de baja sus CUIT. Se espera que, en los próximos meses, si todo se normaliza, de a poco vuelvan a reaparecer un porcentaje de ellos en la misma u otra actividad”, proyecto CAME. Y concluyó que “es probable que el empresario pyme, aun en el peor momento, vuelva a levantarse y reiniciar su negocio, pese al daño ya consumado tanto para él, su familia, la de sus empleados, así como para el país”.
Al respecto, Diab advirtió que “a las pymes les es muy difícil conseguir financiamiento genuino” y que “sin el ATP que fue muy importante resulta muy difícil conseguir la rentabilidad suficiente para sostener la actividad y cubrir la deudas”.
“Muchos no dieron por terminada su vida como emprendedor, están esperando que se den las circunstancias, ante la peligrosidad de un segundo rebrote” y pidió además que “el Estado siga colaborando a través del ATP que ha sido una herramienta fundamental para los pequeños comercios”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.