
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Chubut, Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz, las más afectadas.
Economía28 de diciembre de 2020La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus pegó con fuerza en distintos rubros. En el comercial, los números dan muestra de su impacto: cerró el 15,6% de los locales comerciales del país y, a diferencia de otras crisis, no se mudaron a zona donde los alquileres resultan más baratos sino que, en muchos casos, pasaron a la informalidad o a la virtualidad de las ventas por redes sociales.
De esta manera, “en el promedio país, cerraron nueve locales por cuadra”, detalló el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que estimó que en total la cifra alcanzó a 90.700 locales, 41.200 pymes y 185.300 trabajadores que “quedaron afectados”.
En diálogo con TN, Ricardo Diab, vicepresidente de CAME, indicó que “por la pandemia y la cuarentena sabíamos que iba a dar un resultados muy catastrófico y lo está dando”. “Se hace cada vez más difícil, sabemos que vamos a cerrar el año con un número de caída de ventas que va a duplicar al anterior y va a haber que atravesar enero y febrero que son meses muy complicados para sectores que no son turísticos”.
“El cierre masivo de locales fue una de las consecuencias graves que dejó la cuarentena en las pymes”, afirmó la entidad empresaria y precisó que “los rubros con más cierres fueron indumentaria, calzados, y decoración y textiles para el hogar”.
La Patagonia resultó ser la región más afectada, con el 22,7% de locales cerrados en promedio, y el NOA la zona menos perjudicada, con el 11,5%.
En tanto, si se toma el registro por provincias, las cinco que registraron mayor tasa de cierre de locales comerciales fueron Chubut, con el 34%; Córdoba, con el 25,4%; Neuquén, con el 25,2%; Tierra del Fuego, con el 21,2% y Santa Cruz, con el 18,8%.
El informe de CAME destacó que la tasa de mudanza de locales a otras zonas fue de apenas el 0,3%, lo que explica que “la crisis fue tan profunda, que los comercios ni siquiera pudieron compensar mudándose a zonas más baratas, como suele suceder en períodos recesivos”.
Según se desprende de este estudio, los locales que cerraron lo hicieron de forma definitiva, aunque se sumó un nuevo fenómeno: “En las ciudades medianas y chicas, donde la gente se conoce, muchos locales y pymes cerraron y pasaron a la informalidad. “Muchos comenzaron a vender en sus casas o por redes, aprovechando que sus clientes y la comunidad los conocen y rápidamente ubican su nuevo punto o modalidad de venta”, indicó.
En el caso de las galerías comerciales, Chubut registró allí una tasa de cierre de locales del 77,6%; mientras que en La Pampa alcanzó el 63,6% o Formosa, el 55%. En el otro extremo se ubicaron Salta, con solo el 9,1% y Corrientes, con 10,6%.
“No todas esas pymes darán de baja sus CUIT. Se espera que, en los próximos meses, si todo se normaliza, de a poco vuelvan a reaparecer un porcentaje de ellos en la misma u otra actividad”, proyecto CAME. Y concluyó que “es probable que el empresario pyme, aun en el peor momento, vuelva a levantarse y reiniciar su negocio, pese al daño ya consumado tanto para él, su familia, la de sus empleados, así como para el país”.
Al respecto, Diab advirtió que “a las pymes les es muy difícil conseguir financiamiento genuino” y que “sin el ATP que fue muy importante resulta muy difícil conseguir la rentabilidad suficiente para sostener la actividad y cubrir la deudas”.
“Muchos no dieron por terminada su vida como emprendedor, están esperando que se den las circunstancias, ante la peligrosidad de un segundo rebrote” y pidió además que “el Estado siga colaborando a través del ATP que ha sido una herramienta fundamental para los pequeños comercios”.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
El organismo estadístico publicó los datos sobre las remuneraciones promedio en el cuarto mes del 2025. Qué pasó en cada uno de los sectores.
El combustible será más barato solo en la modalidad de autodespacho. Otras petroleras analizan sumar estrategias. En julio podría volver a aumentar la nafta.
Conocé el motivo detrás de esta decisión y cuándo reabrirá sus puertas.
Las empresas aplicaron un incremento de ese porcentaje en el país y se espera que otras compañías sigan el mismo camino en los próximos días.
La principal divisa virtual perforó esa barrera por primera vez en más de un mes. El mercado está pendiente de la escalada del conflicto en Medio Oriente.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Familias de la zona oeste disfrutaron de la mejor gastronomía y shows de los artistas: "Dani, la voz", "La Yapa" y "Los del Cerro".
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
El hecho ocurrió en barrio 40 Viviendas. Allí, un hombre de 23 años fue lesionado con un arma blanca en uno de sus miembros inferiores y falleció posteriormente debido a la gravedad de la lesión.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal.