
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Matías Kulfas, destacó que se avanza en convenios con algunos sectores para contener la inflación, como en el caso de carnes y aceites.
Economía02 de febrero de 2021
La disparada de la inflación de los últimos meses es hoy una de las principales preocupaciones del Gobierno de Alberto Fernández. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, reconoció este lunes que hay “subas desmesuradas” de precios en algunos productos y, más allá de los controles, destacó el avance sobre acuerdos con distintos sectores alimenticios y en el aumento de la oferta.
El gabinete económico busca distintos mecanismos para contener la inflación. Por un lado los programas Precios Cuidados, Precios Máximos y precios accesibles en ocho cortes de carne vacuna, pero la otra pata fundamental es el acuerdo económico social, con eje en la armonización de precios y salarios.
“Entiendo el malestar de mucha gente cuando dice subió tal producto, es cierto que hay subas muy importantes, incluso desmesuradas”, dijo Kulfas en declaraciones a Radio 10 y reconoció que “hubo una disparada muy fuerte en los productos frescos, las carnes, frutas y hortalizas han tenido un comportamiento incluso por encima de la inflación”. No obstante, destacó que en algunos rubros, como en “la canasta de productos lácteos y harinas, han subido muy por debajo de la inflación”.
El titular de la cartera de Desarrollo Productivo admitió que, en cuanto a la suba de precios, “la preocupación existe” y “es un problema importante” que afronta el Gobierno y por eso se trabaja para evitar nuevos aumentos.
Ejes de trabajo para contener la inflación
Según explicó Kulfas, uno de los objetivos de los equipos económicos del Gobierno es que “el aumento de los costos no se trasladen a las góndolas”, señaló que “ese es el eje central del trabajo”.
En línea con la finalidad planteada, dijo que “las autoridades de Comercio (Interior) han realizado inspecciones, ha habido actas de infracción, clausuras y multas a comercios”, al mismo tiempo que “en el Mercado Central se ha implementado un mecanismo donde todas las semanas sale una lista de precios de referencia mayorista y minorista”.
“Estamos trabajando junto al ministro (de Agricultura), Luis Basterra, para evitar que el aumento de los costos luego se traslade a las góndolas. También en aumentar la oferta para evitar la suba de precios tan fuerte que hubo en el 2020”, explicó.
El acuerdo sobre ocho cortes de carne vacuna a precios accesibles, que se suman a los dos incluidos en el programa Precios Cuidados, es uno de los caballitos de batalla de los equipos económicos. La búsqueda es replicar negociaciones similares en otros sectores, como en frutas, verduras y hortalizas, entendiendo que se debe ser tratado de otra forma debido a la atomización de los productores.
Al respecto, Kulfas destacó que el acuerdo de la carne “es un primer paso que se dio con frigoríficos exportadores que ya tienen cadena de abastecimiento con los grandes supermercados” y anticipó que el objetivo es “tener un esquema de este tipo durante todo el año”, pero “ampliar” los cortes ofrecidos “de acuerdo a la época” del año.
En cuanto a los otros sectores, explicó que hay “muchos pequeños productores que son los que abastecen buena parte de las frutas y verduras que llegan a las verdulerías”, y agregó que “luego están las verdulerías de barrio que son pequeños comercios y en el medio mercados concentradores”.
Otro de los ejes centrales es el “trabajo del acuerdo económico-social vinculado a armonizar salarios y precios” y, además, lo que consideran “una rueda que ayuda, los programas Precios Máximos, Precios Cuidados, los acuerdos, la Ley de Góndolas, medidas que trabajan para ir resolviendo la inflación”.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.