El tiempo - Tutiempo.net



Se renueva el cupo: las 9 condiciones que impiden comprar los US$200

El principio de mes trae la renovación del límite mensual para acceder a la divisa oficial, más la carga impositiva.

Economía02 de febrero de 2021
dolar

Con el inicio de un nuevo mes, los argentinos pueden volver a comprar en el mercado único y libre de cambios (MULC) hasta US$200 por persona. Se trata del cupo mensual establecido hace más de un año y que con el refuerzo del cepo cambiario de septiembre último cuenta con una decena de restricciones para su acceso.

El Banco Central (BCRA), con Miguel Pesce a la cabeza, monitoreará el volumen de las transacciones en momentos que las reservas internacionales de la autoridad monetaria ascienden a US$39.450 millones, levemente por encima de las de un mes atrás, de acuerdo con datos oficiales al pasado miércoles 27 de diciembre.

En la práctica y desde el refuerzo de las restricciones cambiarias, el cupo de US$200 por persona está vedado a buena parte de la población. Las cifras oficiales son elocuentes en ese sentido: en diciembre solo 851.000 individuos accedieron al mercado de cambios oficial para la compra de billetes o los gastos con tarjeta. Adquirieron dólares para atesoramiento por apenas US$157 millones, de acuerdo con la información oficial.

La cantidad contrasta con los casi cuatro millones que lo consiguieron en septiembre, cuando al impuesto PAÍS se le sumó la percepción de 35% de adelanto del impuesto a las Ganancias para desalentar el ahorro en moneda estadounidense.

En ese marco es que aparecen otras condicionalidades que dejaron afuera al 75% de los que hasta septiembre accedían al MULC para hacerse de dólar a valores oficiales:

Cotitulares de una misma cuenta bancaria nominada en moneda extranjera: si un titular hizo uso del cupo, el resto no puede hacerlo ese mes;

Trabajadores en relación de dependencia de firmas que hayan recibido auxilio estatal para el pago de salarios a través del programa de Asistencia al Trabajo y el Empleo (ATP), con los créditos a tasas subsidiadas y el Repro incluidos;

Empresas que hayan recibido préstamos a tasa preferencial (24% para las pymes) durante la cuarentena;
Monotributistas y autónomos que tramitaron los préstamos a tasa cero, quedaron excluidos por 18 meses del acceso al dólar ahorro:

Aquellos que refinanciaron los saldos de las tarjetas de crédito en hasta 12 cuotas, como se estableció en el paquete de medidas oficiales tendientes a amortiguar el impacto de la pandemia de coronavirus;

Aquellos que hayan cubierto en forma total o parcial el cupo de US$200 con gastos en moneda extranjera con tarjeta de débito o crédito. Si el gasto con plásticos es menor al límite mensual la persona podrá comprar un monto más bajo; si los consumos igualan al cupo, no podrá acceder al MULC, y si lo supera, serán descontados del límite de los meses siguientes;

Aquellos que hayan accedido al congelamiento de las cuotas de sus créditos hipotecarios y prendarios por UVA, que rige hasta fin de enero;

Aquellos que hayan adquirido dólar Bolsa o MEP en los últimos tres meses (el mismo mecanismo se utiliza a la inversa: quien compró en el MULC debe esperar 90 días para acceder al Bolsa).

Te puede interesar
Lo más visto