
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


BlackRock y otros 12 fondos anticiparon que no ingresará al canje bajo las condiciones de la petrolera.
Economía03 de febrero de 2021
Un grupo de bonistas de YPF, entre los cuales se encuentran los fondos BlackRock, Fidelity y Ashmore, entre otros, rechazaron ayer la última mejora de oferta realizada el lunes por la petrolera, que busca refinanciar vencimientos de su deuda por considerarla “insuficiente”.
Según consignó la agencia Bloomberg, el Grupo Ad Hoc de acreedores, que reúne a 13 inversores institucionales, rechazó la mejora. Ese consorcio de bonistas tendría en su poder más del 25% del total de los bonos en circulación. Particularmente, sus tenencias se concentran en los bonos de corto plazo, ya que dicen tener un 40% de los títulos con vencimiento entre 2021 y 2024 y más del 50% de los que vencen en marzo de 2025.
Los analistas dicen que el objetivo del grupo es bloquear la oferta para evitar la destrucción de valor de esos títulos mientras que fuentes de la empresa con mayoría estatal aseguran que los acreedores pretenden presionar para que el Banco Central libere las divisas que YPF necesita para hacer el pago. El grupo de bonistas que declaró la decisión de bloquear el canje de la petrolera argentina señaló, mediante su asesor legal, Clifford Chance, estar en desacuerdo con la propuesta del lunes porque, a su juicio, no brinda una “solución equilibrada” al problema de la deuda.
El Directorio de YPF había advertido que la mejora propuesta este lunes era su “último esfuerzo” para intentar convencer a los acreedores. “El directorio de YPF decidió ajustar la combinación de efectivo y nuevos títulos garantizados con vencimiento en 2026 ofrecidos a los tenedores del bono con vencimiento en marzo 2021. Este título es el objetivo principal de la transacción en el marco de las restricciones cambiarias que imposibilitan a la compañía pagarlo en su totalidad al vencimiento”, indicaron fuente de la compañía.
Esta nueva oferta, que según la empresa afirma surgió luego de conversaciones con los principales acreedores, apuntaba a que la operación sea exitosa y se pudiera cerrar “a más tardar el 12 de febrero” próximo, por cuestiones regulatorias y legales.
La compañía había anunciado el lunes una nueva mejora en su propuesta de canje de deuda por un total de US$6200 millones, con distintos vencimientos, en un intento por atraer a los acreedores a un acuerdo. La principal urgencia de YPF es el vencimiento de US$400 millones que enfrentará en marzo y por el que no puede pedir dólares al Banco Central debido a las restricciones cambiarias.
Otro grupo de acreedores apoyó la propuesta
Un segundo grupo de acreedores de YPF, que también tiene un 25% de las siete series de bonos que la compañía intenta reestructurar, comunicó que acompañará el canje propuesto. No obstante, se necesita una adhesión mayor para que la operación sea exitosa.
Se trata del Grupo liderado por Dechert LLP, que reconoció “las notables mejoras para los tenedores de las Obligaciones Negociables al 8,5% con vencimiento en 2021″ y reconoció que “cualquier mejora adicional parece difícil de lograr debido a la combinación de restricciones de tiempo y los controles de capital existentes en Argentina”.
En un comunicado, ese grupo consideró que la mejora en los términos del canje anunciados por YPF son “dignos de una seria consideración por parte de los tenedores de las Obligaciones Negociables 2021″ y sostuvo que sabe que grandes tenedores de ese bono, tanto dentro como fuera del grupo, planean ingresar al canje.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.