
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
Apunta a que las alumnas no pierdan la regularidad.
Nacionales03 de febrero de 2021Ingresó este martes en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para crear un régimen especial de “Licencia por Día Menstrual” para estudiantes. La iniciativa busca que quienes cursen sus estudios en establecimientos públicos de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades, tengan una jornada libre por mes calendario, sin que eso afecte la regularidad.
La propuesta la presentaron la asesora de la Jefatura de Gabinete de ministros y referente nacional de Igualar Carmela Moreau y el diputado de esa fuerza que integra el Frente de Todos (FdT) Lucas Godoy. El proyecto de ley también propone que los establecimientos eduquen para “erradicar los prejuicios y la violencia” relacionada al período y concienticen respecto de “los trastornos de la salud menstrual”.
Entre los argumentos de la iniciativa consignaron: “La cultura del ocultamiento de los síntomas y de los procesos que se desencadenan en los cuerpos menstruantes responde a una de las manifestaciones de la cultura patriarcal”. Para la asesora y el diputado, “es imperativo reconocer que un gran porcentaje de las mujeres sufren de síndrome premenstrual, trastorno disfórico y otras patologías que en muchos casos se atraviesan con un dolor que puede ser invalidante”.
Advirtieron, además, que muchas veces “la falta de bienes y servicios adecuados para una gestión menstrual digna obliga a las personas en edad menstrual a incurrir en inasistencias a sus establecimientos escolares”. ”El Estado debe garantizar condiciones de equidad e igualdad de oportunidades para el acceso y la permanencia en los establecimientos educativos, en un marco de bienestar y en consonancia con el desarrollo humano en todas sus esferas”, remarcó Moreau.
Godoy evaluó que el régimen propuesto “tiende a consolidar la igualdad y a una mejora de la salud psicofísica de las personas menstruantes y en su desarrollo académico” y consideró que constituye otra forma de “promover la ESI y prevenir y erradicar la violencia, los estereotipos y la discriminación vinculados con el ciclo menstrual”.
El costo de menstruar
Las toallitas, tampones y copas menstruales representan un costo económico extra en mujeres y personas que menstrúan. Así lo explicaron en un documento oficial del primer foro de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual, que se llevó a cabo en diciembre en la Casa Rosada y contó con la presencia de más de 100 funcionarias nacionales y provinciales, diputadas, senadoras, dirigentes políticas, cooperativistas y activistas de todo el país.
Las personas más afectadas por el costo económico de menstruar son aquellas que tienen menos recursos que, al no poder acceder a los productos necesarios, dejan de asistir a la escuela o a sus puestos de trabajo, o bien recurren a alternativas insalubres. Al mismo tiempo, las mujeres enfrentan los mayores niveles de desempleo y precarización laboral.
“Como consecuencia de esto, están sobrerrepresentadas en los hogares pobres y el 10% de menores ingresos recibe $4350 por mes”, señalaron. Además, agregaron que, en el contexto de la pandemia, la disminución y pérdida de salarios llevó a que muchas hayan tenido que optar por reducir el uso de toallitas y tampones e incluso usar elementos no aptos para atravesar el período.
En el último año, se presentaron en el Congreso de la Nación al menos 12 proyectos que tienen como eje eliminar los obstáculos para acceder a la gestión menstrual y hacerlo de manera sostenible en términos económicos, ambientales y de salud.
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
El acuerdo con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, estados que no forman parte de la UE, se hará oficial en la cumbre que comenzará hoy en Buenos Aires.
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó en el Senado en medio de la tensión con Unión por la Patria por la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Mehmet Demirci, un ingeniero jubilado, perdió la vida en un accidente aéreo en las montañas Kaçkar. Una pasajera resultó herida.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.