
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Según The Economist, la Argentina es uno de los países más riesgosos de la región para invertir.
Economía19 de marzo de 2021El ministro de Economía hizo una presentación ante empresarios y gremios. (Foto: Archivo).
Hacer negocios en un país turbulento como la Argentina no es fácil: lo saben quienes tuvieron que cerrar sus comercios, pero también quienes maniobraron para poder sobrevivir en el vaivén habitual. Un ránking de la revista especializada en economía The Economist da fe. El país es el sexto más complicado de la región en términos de riesgo operacional.
El ránking mide cuán riesgoso es hacer negocios y operar en los países de América Latina con un número que va del 1 al 100. De esa lista se desprende que el “peor” clima para el sector privado está en Venezuela (86). La siguen Nicaragua (65), Haití y Bolivia (63), Cuba (59) y Honduras (57). La Argentina es la sexta nación, con un puntaje de 57, al mismo nivel que su antecesora.
También mide el riesgo con letras que van de la “A” a la “E”. En esta última está Venezuela, azotada por una crisis económica, política y social desde hace al menos siete años. La Argentina está en la categoría “C”, la misma en la que está, por ejemplo, Brasil, que obtuvo un puntaje de 51.
Uruguay y Chile están en una mejor posición, en la categoría “B” y con un puntaje de 39 y 25, respectivamente.
El reporte elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist hace hincapié en el riesgo político de los países latinoamericanos. Recuerda que este año habrá elecciones legislativas en la Argentina y México, “dos mercados clave de la región”. También irán a las urnas, pero para elegir presidente, los ecuatorianos, los peruanos y los chilenos.
Sobre la situación política local el informe advierte que la efectividad del Gobierno está en riesgo moderado de que las divisiones internas dentro del oficialismo exacerben problemas de gobernabilidad.
Con respecto al riesgo económico, señala que lo más preocupante es la posibilidad de que el Gobierno aumente las barreras para arancelarias para importar, es decir, que ajuste la cantidad de licencias que otorga para ingresar bienes al país desde afuera, algo que el sector privado denuncia desde octubre del año pasado.
De hecho, apunta que en la región no hubo grandes novedades respecto de nuevas barreras o de controles cambiarios, pero que la Argentina fue la excepción: ajustó el “cepo” al dólar en 2020. Limitó la compra de dólar “ahorro” (el minorista con impuestos y percepciones) y la cantidad de personas que hoy pueden acceder pasó en cuestión de meses de 4 millones a 700.000. También se intensificaron los controles sobre las importaciones.
Una economía con alta inflación y grandes controles para las compañías como es la argentina nunca es buena noticia para el sector privado. Prueba de ello son las últimas “grandes salidas” del país, como la que ocurrió con Falabella, que decidió desprenderse de sus locales.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.