
El Gobierno destinará menos recursos a obra pública en 2026
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Los economistas ya calcularon el impacto que habrá en los precios y crece la incertidumbre por las restricciones que se anuncien por la pandemia.
Economía25 de marzo de 2021Especialistas marcan que la inflación, que acumuló 7,8% en los dos primeros meses del año, rondaría un 12% con la publicación del dato de marzo, que los analistas prevén en torno al 4% nuevamente.
Los aumentos en distintos ámbitos, afectarán al bolsillo de los argentinos y durante el mes de abril ya hay programados importantes incrementos, poniendo en duda la expectativa oficial que apunta a una disminución del ritmo inflacionario por ausencia de los factores transitorios.
Las subas previstas para el próximo mes abarcan servicios, combustibles, personal doméstico, expensas, transporte y hasta servicios financieros. Los mismos se darán de la siguiente manera:
NAFTAS
YPF ya anunció un ajuste de 5% en los precios de surtidores para abril. Se trata del segundo de los tres incrementos de 5% que anunció la petrolera estatal, cuyos aumentos son luego replicados por el resto de los competidores. Con la primera suba, que se combinó con una suba de impuestos al combustible, la nafta premium pasó los $100 en varios puntos del país. Una vez que se efectivice el alza prevista para abril, más ciudades superarán ese techo.
PERSONAL DOMÉSTICO
Según el convenio salarial del gremio de personal doméstico, en abril se completará el último tramo del acuerdo salarial 2021. Se trata de una suba de 10% sobre los costos mensuales y por horas, que se suma a los incrementos de 10% y 8% otorgados en diciembre y febrero pasado, respectivamente. En el caso del personal para tareas generales (limpieza, cocina, lavado y planchado), la hora con retiro quedará en $171 desde abril y el sueldo mensual del personal sin cama tendrá un valor mínimo de $20.987.
SERVICIOS: LUZ Y GAS
Las empresas que forman parte de la generación y distribución de gas y energía eléctrica se encuentran en pleno proceso de audiencias públicas para definir un esquema tarifario de transición, luego del congelamiento del año pasado. En abril podrían llegar los primeros aumentos a las boletas de los usuarios. Con respecto al gas, las distribuidoras llegaron a pedir hasta 150% de aumento pero el Gobierno calculaba que, para no ampliar los subsidios, debería aceptar una suba de entre 26% y 35%.
Por el lado de la energía eléctrica, las distribuidoras solicitaron ajustes que llegan al 157%, según afirma la Secretaría de Energía, pero recién la semana que viene se discutirán esas propuestas en la audiencia pública.
TRANSPORTES
En este caso, los estudios y cálculos se realizaron en base a lo ocurrido con los medios de transporte en Capital Federal, donde el pasaje de subte y premetro volverá a aumentar desde el 18 de abril. Viajar en cualquiera de las seis líneas subterráneas tendrá un costo de $30, mientras que el premetro llegará a $10,70 el próximo mes. El aumento total será de 43% pero se mantiene el esquema de bonificaciones para los viajeros frecuentes con las tarjetas SUBE y Monedero, que hacen descuentos automáticos de 20%, 30% y 40% a los pasajeros que realizan más de 20, 30 o 40 viajes por mes, respectivamente. Además, los jubilados y pensionados, personas con discapacidad y beneficiarios del boleto estudiantil no abonan la tarifa.
También en CABA habrá una segunda suba del taxi, luego del incremento que se dio sobre finales de febrero. La bajada de bandera llegará a $85,70 en abril. La ficha diurna, que cae cada 200 metros o un minuto de espera, aumentará a $8,57 el mes que viene y la ficha nocturna, que se cobra entre las 22 y las 6, costará $10,28. El aumento total en los taxímetros será del 44%.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.
El Ministerio de Capital Humano confirmó un acuerdo salarial con el sector.
La mejor manera de no caer en gastos excesivos, especialmente en dólares, a la hora de vacacionar es planificando y sabiendo cómo pagar.
ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.
El indicador del JP Morgan mide la confianza de los inversores. Tocó su mayor nivel en casi un año.
A horas de la movilización universitaria y el tratamiento del veto en Diputados, el Presidente cuestionó a quienes “quieren asustar a la gente”.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Tras el fallecimiento de uno de los imputados, se postergó el inicio de la audiencia de debate, prevista para este martes 16. Se prevé el paso de numerosos testigos.
En el marco de la Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro, más de 20 mil turistas recorrieron Salta generando un impacto económico estimado en $6.723.416.884.
Personal de la Municipalidad, junto a Agrotécnica, realizó desde las primeras horas de hoy un intenso operativo de limpieza para que los vecinos de la ciudad puedan disfrutar de manera segura de todas las instalaciones y plazas.
Los vecinos podrán asesorarse sobre licencias de conducir, trámites contables, y jurídicos. Podrán hacer Ecocanje, depositar neumáticos y residuos electrónicos, como así también conocer toda la oferta de talleres, cursos y escuelas deportivas, entre otros servicios.