
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


"La economía no lo soportaría". Martín Guzmán rechazó la opción de regresar a fase 1 de la cuarentena más allá del aumento de los contagios.
Economía05 de abril de 2021
El ministro de Economía, Martín Guzmán, descartó un cierre total de la economía a pesar el explosivo aumento de casos de coronavirus y pronosticó que el PBI crecerá 7% este año.
“Hoy la economía no podría soportar un cierre total, una cuarentena estricta del tipo fase 1 como aquella que se implementó en marzo de 2020, pero esa no es la idea”, sostuvo en una entrevista con CNN en Español.
Guzmán dijo que durante 2020 hubo “mucho aprendizaje y una preparación del sistema de salud para lidiar con la pandemia”.
Y añadió: “No es lo mismo lo que se sabe hoy, aun cuando falta mucho por saberse sobre qué significa esta pandemia, que en marzo de 2020 cuando esto comenzó”.
“Por lo tanto hoy estamos con capacidades distintas para lidiar con la situación pura de la salud. Por supuesto que, desde el punto de vista económico, buena parte de ese margen ya se utilizó”, enfatizó.
“Pensemos que la economía está diseñada, preparada, funciona con circulación. Entonces por más que haya pandemia el efecto sobre la economía es menor”, indicó.
La recuperación económica
El ministro habló en en el programa Conecta2 y dijo que “desde el punto de vista de las restricciones de circulación va a ser otra historia de la que fue en marzo de 2020″.
Guzmán dijo que el país lleva “nueve meses consecutivos de actividad económica creciendo” en el marco de la pandemia y precisó que incluso ostenta “una mejora en la gran mayoría de los indicadores”.
“Hay sectores que por supuesto están sufriendo los efectos de la pandemia pero se han estado recuperando muy fuerte”, enfatizó.
El ministro revisó al alza los pronósticos de crecimiento para este año y dijo que la economía crecerá 7%. Hasta ahora el vaticinio era de 5,5% en la proyección de septiembre del año último. Y apuntó: “Es un pronóstico prudente porque conviene ser prudentes”.
Economía y pandemia
“La realidad es que la pandemia está, la pandemia golpea a todo el mundo, pero las políticas que se adoptaron en 2020 permitieron que estemos en una situación mejor que otros países de la región, habiendo protegido el trabajo y el capital de la economía. La Argentina es la economía que más se está recuperando”, afirmó.
La deuda y Cristina Kirchner
Sobre la negociación de la deuda, Guzmán dijo que el objetivo es “poder refinanciar aquellas deudas que se tomaron entre 2018 y 2019 que son de un monto tal y con unos plazos tales que hoy el país no tiene capacidad de hacer frente y por eso hay que refinanciarlas”.
En este punto dijo que “hay que establecer acuerdos que nos permitan tener el horizonte financiero más despejado y esto va a ser una tarea laboriosa. Va a llevar años poder estar en tierra firme, con condiciones tales que Argentina esté claramente sin ningún problema en el frente financiero.”
Al opinar sobre la afirmación de la vicepresidenta Cristina Kirchner de que la “deuda es impagable”, Guzmán dijo que “las cosas hay que decirlas con franqueza. Ahí se está planteando una realidad”.
Y añadió: “Lo que se busca, justamente, es poder cambiar una posición que le ha hecho mal a Argentina, una posición donde las responsabilidades son compartidas: poder tener una negociación que nos sirva”.
“Nosotros lo que decimos es: bueno, hay algo que es un problema. Es tan grande el préstamo que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio que tenemos un problema y cualquier acuerdo de diez años nos pone una tensión. Pero contamos con estas herramientas. Si ahora se llega a un acuerdo lo importante es que haya condiciones que si después hay cambios en las líneas de crédito y se alargan los plazos, la Argentina pueda acceder a esas mejores condiciones”, afirmó.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.