
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, afirmó que el organismo todavía tiene dudas sobre el manejo de la economía local.
Economía09 de abril de 2021“Todavía hay mucha incertidumbre sobre el camino de la política económica de la Argentina para hacer sostenible la deuda del país”, dijo este jueves, según reporta la agencia Reuters.
“Siempre hay al menos dos etapas en cualquier reestructuración. Una es cómo cambia los términos de sus contratos de deuda, la otra es cómo cambia sus políticas para hacer que la nueva deuda sea sostenible. Y creo que esa segunda etapa es donde tenemos mucha incertidumbre”, añadió Wener sobre la reestructuración de la deuda argentina con el organismo, que suma unos US$45.000 millones.
El primer vencimiento de capital será en septiembre y, aunque en principio el Gobierno había dicho que apuntaba a reestructurar antes de mayo, los tiempos se dilataron y un ala del oficialismo prefiere posponer el nuevo programa hasta pasadas las elecciones. En ese marco, es probable que la Argentina cancele esa obligación con la nueva asignación de derechos especiales de giro (DEG) que llegarían del FMI en agosto y sumarían más de US$4300 millones.
Werner admitió que el FMI observa una división al interior del gobierno argentino. “Parece haber diferencias de opinión significativas dentro de los aliados políticos del presidente (Alberto) Fernández sobre la dirección en la que deben ir, tanto en materia de políticas como en relación con las negociaciones con el FMI”, afirmó. Y agregó: “Estamos trabajando para estar preparados cuando el Gobierno realmente quiera concretarlo y acelerarlo. Creo que estamos en condiciones de hacerlo, pero es cierto que es obvio que las negociaciones se han prolongado más”, dijo Werner.
Aunque tanto el FMI como el Gobierno argentino indican que las negociaciones son constructivas, el funcionario de la entidad multilateral reconoció: “Hay una interpretación de nuestra parte de que tal vez el gobierno sienta que será mucho mejor emprender esta negociación política después de las elecciones”.
Este jueves, también hizo declaraciones el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos. “Lo que se pidió formalmente en la negociación con el FMI es el programa de facilidades extendidas, que es el más largo disponible”, comentó en relación al nuevo programa con el FMI. En cuanto a los plazos para cerrar el acuerdo, Chodos reconoció que lo ideal sería poder refinanciar antes del vencimiento de septiembre pero también consideró que cerrar un programa en la mitad de un proceso electoral no sería lo más indicado.
“En lo técnico, el primer vencimiento de capital del préstamo del 2018 ocurre en septiembre de este año. Si vamos a refinanciar el programa, deberíamos tener cerrado algo antes. Si vamos a cancelarlo parcialmente de otra forma y después refinanciar, puede ocurrir después”, dijo Chodos en una entrevista con AM 530.
Finalmente, el representante argentino ante el FMI se refirió a las declaraciones de Cristina Kirchner, quien afirmó que la Argentina no tenía plata para pagar su deuda. “Lo que dijo Cristina es algo natural y forma parte de la discusión política argentina. Tenemos que salir de este esquema de que los que se vinculan con el FMI son gobiernos transitorios, esto nos va a condicionar a los argentinos por mucho tiempo y es importante que abarque el mayor consenso social posible. Es importante un consenso interno y es importante que se discuta en el Congreso de cara a la sociedad” afirmó el funcionario. Y concluyó: “Hay que negociar con firmeza siempre porque uno tiene siempre tiene que pensar que va a pagar”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.