
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Lo anunciará en los próximos días. Regirá desde mayo en todo el país
Economía07 de mayo de 2021
El Gobierno nacional anunciará en los próximos días un incremento de entre 6% y 7% para las tarifas el gas natural por red en toda la porción del territorio nacional donde existe este servicio.
Se trata del aumento para el precio del fluido a partir de este mismo mes, lo cual está en manos del secretario de Energía, Darío Martínez, en la órbita del ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán.
El Estado nacional destinará este año unos 110.000 millones de pesos para subsidiar el consumo de gas natural. Para no tener que incrementar sustancialmente esta inyección de dinero público, el Gobierno moverá las tarifas, según confirmaron fuentes oficiales a este medio.
La suba que anunciará próximamente el Gobierno tendrá impacto en las facturas de los clientes de Metrogas; Naturgy BAN SA; Camuzzi Gas Pampeana; Camuzzi Gas del Sur; Distribuidora de Gas Cuyana; Distribuidora de Gas del Centro; Litoral Gas; Gasnor; y Gasnea.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ya había confirmado el 12 de abril que se descongelará las tarifas para los componentes de transporte y distribución del gas natural por red, con un alza de hasta el 6% para residenciales y 4% para las pymes.
Federico Bernal, interventor del Enargas, había anunciado el incremento dado que bajo la órbita de este funcionario está la decisión de fijar las tarifas para transporte y distribución tras las audiencias públicas que se concretaron en marzo.
El Gobierno de Alberto Fernández tiene previsto administrar discrecionalmente las tarifas de gas y electricidad este año y en 2022, hasta que surjan los nuevos cuadros tarifarios de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) para los segmentos de generación, transporte y distribución.
En la factura, el usuario paga el precio del gas; lo que se llama la tarifa de transporte; y el valor de la distribución. Bajo la competencia del Enargas está la regulación del servicio público de transporte y distribución.
“Yo hice mi labor y el aumento de los componentes de para transporte y distribución rondará el 6% para usuarios residenciales para todo el año y el 4% para pequeñas y medianas empresas”, había dicho Bernal semanas atrás.
Este jueves, el Enargas comunicó que en 2021 se detuvo la caída de beneficiarios y beneficiarias de la Tarifa Social de Gas que venía desde 2018. Unos 535.957 usuarios de distintos puntos del país habían perdido el beneficio de acceso a esa tarifa diferenciada en los últimos dos años de Gobierno de Mauricio Macri.
Un análisis del ente indicó que en el primer trimestre 2021 se registraron en promedio 1.031.431 hogares con acceso a la Tarifa Social en todo el país, prácticamente el mismo número que en 2020, dando cuenta del freno en la caída.
El otorgamiento de la Tarifa Social depende exclusivamente de la Secretaría de Energía y todos los meses se realiza un control para definir su mantenimiento. Se la otorgan a jubilados y pensionados; trabajadores en relación de dependencia; monotributistas, personas que cobran programas sociales; empleados del servicio doméstico; monotributistas sociales, entre otros.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.